El impacto de la fertilización motivó una visita a una fábrica
Una delegación de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa) visitó la planta de Profertil en Bahía Blanca y participó de una capacitación sobre una producción trascendente del sudoeste bonaerense, como es la cebolla.

Por la tarde la actividad se trasladó al Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, donde se ofrecieron detalles de la operatoria de la entidad, así como una recorrida por la ría para apreciar el frente costero.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa recepción en Profertil fue realizada por Valeria Caliva y Valentina Etchegno, coordinadora y analista de Comunicación Corporativa, respectivamente.
Las disertaciones estuvieron a cargo de las ingenieras agrónomas Carolina Bellaccomo y de Cristina Winschel -del Inta Ascasubi- quienes abordaron la fertilización nitrogenada en cultivo intensivo de cebolla y la generación de tecnología sostenible para el mismo cultivo, respectivamente.
Plantearon el vínculo entre el Inta y Profertil en desarrollos tecnológicos relacionados con la fertilización y, por ende, para la generación de mejores productos que respeten las cuestiones relacionadas con la sustentabilidad.
También expuso el ingeniero Federico Moriones, de Investigación y Desarrollo (I+D) de Profertil, del equipo de la Ing. Agr. Mirta Toribio, quien es la responsable del área dentro de la gerencia comercial.
Cuestiones de manejo
En un tramo de su disertación destacó las denominadas mejores cuatro formas de manejo para la fertilización: dosis, momento, fuente y forma.
“La dosis hace referencia al diagnóstico. Debemos hacer un análisis de suelo para saber qué nutrientes existen, pero, principalmente, qué refuerzos tenemos del ambiente, qué necesita el cultivo y qué debemos aportar para lograr nuestro cometido; en este caso, mejorar la producción de cebolla”, comentó.
Moriones dijo que es muy poco utilizado el análisis de suelo y que se está trabajando para mejorar este aspecto a partir de sumar herramientas más sencillas, eficientes y rápidas.
“El momento se refiere al cuándo; es la curva de demanda de ese cultivo. Cuando está germinando claramente no se necesitará, pero hay que estar siempre atento con un nutriente disponible. En el caso del nitrógeno, se lo va a aplicando en la medida de que se necesite”, sostuvo.
“La forma, en el caso de la cebolla, se realiza por voleo en superficie, en bandas direccionadas, o puede ser fósforo a la siembra o por fertirriego”, añadió.
“La fuente es el producto comercial que vamos a estar empleando para cerrar el circuito. Cuando el productor dice que tiene para aplicar urea granulada, hay que responder a la forma correcta en la dosis adecuada”, dijo.
El Ing. Agr. Moriones confirmó un dato del ReTAA de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires: sólo entre el 20 y 24 por ciento de los productores realiza muestreos de suelo antes de los procesos de siembra.
“El análisis de suelo para cultivos extensivos, donde el fertilizante es más costoso respecto de los intensivos, es lo que nos sigue faltando para hacer un diagnóstico correcto”, sostuvo.
“Está claro de que los fertilizantes, agregados a los cultivos, vienen para satisfacer la demanda de alimentos en el mundo. El nitrógeno es un nutriente esencial que, sin la existencia de la urea, la producción de alimentos en el mundo sería del 50 por ciento”, amplió.
“Esto responde, del mismo modo, a una demanda de cada vez más conciencia ambiental y eso, justamente, se logra con la nutrición adecuada para hacerla sostenible en el tiempo”, aseguró el Ing. Agr. Moriones.
Tras las disertaciones se realizó una recorrida por la planta de Profertil, ubicada de Ingeniero White, donde se explicaron las características de producción, los detalles de los procesos y se respondieron las consultas periodísticas.
En el puerto
Luego, la delegación de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios fue recibida en el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, donde fue recibida por Luciana Barragán, del área de Comunicaciones Institucionales.
El Consorcio ofreció una recorrida por la ría bahiense, donde se pudo apreciar, desde otro lugar, el frente costero y sus dinámicas operativas e instalaciones aledañas.
Finalmente, ya en tierra, los visitantes dialogaron con Juan Linares, gerente general del Consorcio, sobre las cuestiones vinculadas con la actualidad, pero, también, respecto de los numerosos proyectos de inversiones para los años venideros, muchos de ellos relacionados con la energía y con Vaca Muerta.