Un seminario nacional analizó la competitividad de la carne
Bajo el lema “Construyendo competitividad para la carne vacuna argentina”, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizó con éxito un Seminario en Mar del Plata

El evento desarrollado en el Hotel Provincial reunió a distinguidos expertos, autoridades y líderes del sector ganadero, y abordó temas cruciales que afectan la industria cárnica y compartió valiosas perspectivas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLas perspectivas presentadas abordaron desde la economía y la política hasta el bienestar animal y la eficiencia en la producción, consolidando su posición como un espacio clave para la discusión en la industria ganadera nacional.
En palabras de Jorge Grimberg, presidente del IPCVA, el seminario representa un paso clave en el compromiso de promover la carne vacuna argentina en los mercados globales. “Nuestra misión es impulsar estrategias que fortalezcan la posición de la carne vacuna argentina en el mercado internacional”, expresó Grimberg. Resaltó también la importancia de la colaboración en la industria y cómo trabajar juntos puede enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades.
Durante el seminario, se contó con la participación -entre otros- del Dr. Federico Santángelo, experto de AgroIdeas, quien analizó las perspectivas actuales y futuras del negocio ganadero en Argentina. Santángelo destacó la volatilidad del mercado, el impacto de la devaluación en el precio de la carne vacuna, la escasez de oferta de ganado y el efecto de las elecciones en la dinámica del mercado.
Concluyó que el sector ganadero está en un período de incertidumbre que se resolverá con medidas económicas y decisiones macroeconómicas.
Eugenia Brusca, de Promoción Interna del IPCVA, resaltó la relevancia del seminario como el primero después de la pandemia y la importancia de la cadena productiva de la carne vacuna en la economía argentina. Destacó la sostenibilidad en la producción de carne, subrayando que la carne argentina es un alimento valioso y también un pilar de sustentabilidad.
Brusca enfatizó el compromiso del IPCVA con la formación y empoderamiento de las generaciones jóvenes en la cadena de ganados y carnes.
El bienestar animal
Natalia Aguilar, coordinadora del Proyecto Bienestar Animal en el INTA, habló sobre el enfoque en el bienestar animal en la competitividad de la industria de la carne vacuna en Argentina.
Destacó que el bienestar animal es un enfoque necesario y valioso en la producción de carne, y que existen indicadores confiables para medirlo y mejorar continuamente.
Aguilar mencionó avances en la validación de indicadores específicos y en la adaptación de protocolos internacionales a las condiciones locales.
El consumo residual como una forma de cuantificar la eficiencia
Durante el Seminario del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en Mar del Plata, uno de los oradores de renombre que capturó la atención de la audiencia fue el ingeniero Aníbal Pordomingo, destacado profesional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).
Pordomingo centró su exposición en el concepto de consumo residual como eje central de la construcción de la competitividad en la producción de carne vacuna en Argentina.
"La eficiencia en la conversión de alimento es crucial para maximizar la productividad en la industria ganadera. Nuestro enfoque debe centrarse en producir más carne con menos recursos, manteniendo altos estándares de calidad", dijo.
El experto profundizó en la importancia del consumo residual como indicador clave de eficiencia en la producción ganadera. Según Pordomingo, "el consumo residual es un concepto esencial en la búsqueda de animales más eficientes en la conversión de alimento en carne. Los animales con un consumo residual negativo demuestran una capacidad excepcional para convertir el alimento en carne sin desperdicio".
En su análisis, Pordomingo destacó cómo la genética juega un papel crucial en la mejora de la eficiencia productiva y cómo se relaciona con el consumo residual. "La genética desempeña un papel fundamental en la creación de animales más eficientes en la conversión alimenticia. A través de la selección genética adecuada, podemos lograr avances significativos en la producción de carne de calidad", enfatizó.
Decisiones
Además de abordar la eficiencia y la genética, Pordomingo enfatizó la necesidad de adaptar las prácticas de manejo y alimentación para optimizar el consumo residual y, por ende, la eficiencia productiva. Explicó cómo las decisiones en la alimentación y el manejo pueden influir directamente en el rendimiento de los animales en términos de conversión de alimento en carne.
En el contexto de los desafíos actuales que enfrenta la industria ganadera, Pordomingo resaltó que la sequía y las fluctuaciones del mercado pueden impactar en el consumo residual y, por lo tanto, en la eficiencia del proceso de producción. "La ganadería argentina ha enfrentado adversidades como la sequía, que ha afectado la disponibilidad de pasto y la retención de animales. Sin embargo, hay esperanzas en la recuperación del clima y las señales de crecimiento en la exportación", comentó.
El enfoque en el consumo residual, junto con la genética, la alimentación y el manejo adecuados, se presenta como un camino clave para lograr una carne vacuna argentina más competitiva y sostenible.
Pordomingo subrayó la importancia de la colaboración y la innovación en la construcción de esta competitividad. "Nuestra industria debe seguir evolucionando a través de la investigación, la tecnología y la formación continua. Trabajando juntos, podemos lograr una carne vacuna argentina de clase mundial", concluyó.