Tengo cápsula mamaria, ¿qué hago?
Por Dr. Martín A. Fernández (Especialista en cirugía plástica y reparadora. Director médico de Hope Aesthetic. Director de área quirúrgica de la Clínica Modelo de Tandil. Miembro de SACPER. Miembro de SCPERMDP)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailComo médicos, debemos brindar tranquilidad a nuestras pacientes haciéndoles saber que tener cápsula mamaria es algo totalmente normal y que sucede en el 100% de las personas que tienen implantes, independientemente de si son lisas, texturizadas, anatómicas o de poliuretano.
Si bien es cierto que los implantes lisos tienen un índice de encapsulamiento algo mayor, existe un sesgo, ya que anteriormente se colocaban debajo de la glándula, y disminuyó este índice al colocarlos en plano dual, es decir debajo del músculo en parte.
La industria lanzo posteriormente los implantes texturizados con la esperanza de eliminar el encapsulamiento, pero no solo que ocurre, sino que apareció el seroma, que es una acumulación de líquido periptrotésico que puede aparecer de manera aguda o tardía, y se comenzaron a publicar casos de linfoma de células gigantes, que si bien son pocos en el mundo, es una enfermedad de la cápsula, asociada mayormente a implantes texturizados.
Entonces, ¿qué es la cápsula?
La cápsula, que como dijimos es normal, y poseen todas las pacientes implantadas, es una reacción del organismo ante un cuerpo extraño, es similar a lo que sucede al clavarse una espina, primero el cuerpo intenta eliminarlo, al ser inerte la silicona, y no tener manera de deshacerse de ella, le genera una lámina o cápsula, que rodea todo el implante y lo aísla del organismo. La cápsula es una estructura viva, que posee proteínas, células y vasos del propio paciente.
¿Qué tipo de cápsulas existen?
Según la clasificación de Baker, existen 4 tipos o grados de Cápsulas Mamarias.
¿Cuándo la cápsula se considera patológica?
En general, merecen tratamiento las cápsulas grado III y grado IV, que son las que producen alteraciones. No se sabe al día de la fecha porque, a ciencia cierta, se produce esta progresión de estadios capsulares, que se da solo en algunos pacientes y la mayoría de las veces unilateral. Existen muchos trabajos científicos con recomendaciones a seguir para reducir el índice de encapsulamiento, pero ninguno pudo determinar la génesis exacta de esa progresión. Algunos apuntan a contaminación bacteriana, pero al reoperar a la paciente y retirar la cápsula no se han detectado gérmenes en muchos casos, apuntando a algo multifactorial. Lo que sí sabemos es que es la complicación número 1 en cirugía estética mamaria, aquí y en el mundo.
Recomendaciones para disminuir la probabilidad de cápsula patológica
Colocación de implantes por el surco submamario siempre que sea posible
Cambio de guantes previo a colocar el implante
Eliminar la carga estática del implante
Operar en quirófanos con paredes antiestática, filtros y sin corrientes de aire
Tratar de tocar lo menos posible el implante
Desinfección de la piel previo a la colocación del implante
Infusión de antibióticos en el bolsillo
Colocar los implantes lisos en dual plane
¿Qué hacer si observo alteraciones de la consistencia o forma de las mamas?
Se debe consultar siempre a su Cirujano, quien la examinará y solicitará estudios complementarios si los considera.
Las Cápsulas grado II o III pueden tratarse con Antileucotrienos por vía oral, ultrasonido, o capsulotomía cerrada, que son maniobras de fragmentación externa que puede realizar solo el médico.
Las Capsulas grado IV y algunas grado III, deben tratarse con cirugía, e implican la eliminación de la cápsula y el cambio del implante. Siempre que sea posible se prefiere cambiar el implante y el plano de colocación.
Al ser la complicación más frecuente, y las empresas de implantes están al tanto de ello, es importante colocarse prótesis la primera vez de una marca que posea garantía contra ello, para que de esa manera, ante una complicación, tengas eso cubierto y estés acompañada.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí