Alerta en salud mental: 1 de cada 3 argentinos sufre y los jóvenes son los más afectados
Durante el desayuno del programa "Tandil Despierta", el Lic. Luciano Grasso, ex Director Nacional de Salud Mental, analizó el preocupante incremento de los problemas de salud mental en el país. Basándose en recientes informes, destacó que, más allá de las patologías diagnosticadas, existe un extendido "malestar psicológico" que afecta a una porción significativa de la población.
"Los relevamientos muestran que no solo era un problema antes de la pandemia, sino que se agravó", afirmó Luciano Grasso. Citó estudios del observatorio de la UBA y un reciente informe de la UCA para señalar una cifra alarmante: "Uno de cada tres personas tiene malestares psicológicos y convive con esos malestares".
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl especialista diferenció este concepto de una patología clínica, explicando que no se trata de una línea divisoria estricta, sino de "gradientes" de intensidad. "Lo más importante a transmitir no es que se midan los síntomas como si uno pusiera un termómetro, sino que tengamos la capacidad de intentar reconocer cuándo tenemos algún tipo de malestar", subrayó.
Causas del malestar: Incertidumbre, virtualidad y "discursos de la crueldad"
El licenciado identificó un conjunto de determinantes sociales y psicosociales que alimentan esta problemática. En primer lugar, señaló el impacto directo de la situación socioeconómica. "La incertidumbre en la que vivimos permanentemente en nuestro país genera malestar psicológico", afirmó, vinculando la falta de trabajo, la pobreza y la dificultad para llegar a fin de mes con el sufrimiento psíquico. "Hay cuestiones que tienen que ver con políticas públicas transversales y ahí no hay psicólogo que alcance", sentenció.
A esto se suman los modos de vida modernos, marcados por "la virtualidad por sobre la presencialidad y la imagen por sobre la palabra". Grasso alertó sobre cómo el uso excesivo del celular y las redes sociales pueden generar una falsa sensación de conexión. "El uso del celular en las redes sociales camufla la soledad", advirtió.
Finalmente, destacó un factor de riesgo creciente: la polarización y la agresión social. "Estamos en un tiempo de conflictividades, en donde el otro que piensa distinto es el enemigo. Esto es lo que llamamos los discursos de la crueldad. No hay ninguna duda que promueve malestares psicológicos", reflexionó.
Factores protectores y señales de alerta
Frente a este panorama, insistió en la importancia de los "factores protectores", conductas y hábitos que tienen la misma evidencia científica que el protector solar para prevenir enfermedades de la piel. Mencionó cuatro pilares fundamentales:
Vínculos sanos y redes reales: "El encuentro presencial con el otro es un factor protector".
Espacios de recreación y deseo: "Acercarnos más a poder hacer lo que nos gusta".
Ads Hábitos saludables: “Alimentación, actividad física y buen descanso”.
El poder de la palabra: "Hay que insistir en la posibilidad de hablar de lo que nos pasa".
También detalló las señales de alerta que indican cuándo es necesario buscar ayuda profesional:
Una emoción displacentera (tristeza, ansiedad) que se sostiene por más de 15 días sin ceder.
Cuando el malestar empieza a afectar negativamente las actividades cotidianas (alimentación, trabajo, estudio).
Síntomas como el ensimismamiento o el llanto incontrolable.
Dolores físicos o cansancio sin una causa médica aparente.
Jóvenes y mujeres, los grupos más afectados
Aunque los problemas de salud mental son "bien democráticos", Luciano Grasso señaló que los datos muestran un incremento mayor en adolescentes, jóvenes y mujeres. "Hoy el 50% de los adultos que tienen un problema de salud mental, ese problema se inició antes de los 20 años", precisó. Las conductas suicidas también reflejan esta tendencia, con picos de riesgo en mujeres de 15 a 24 años y en varones de 20 a 29.
Por ello, concluyó con un llamado a la acción centrado en la prevención. "Hay que empezar a pensar en la incorporación de espacios como está la ESI, en materia de salud mental, y promover hábitos de vida saludable y conciencia sobre el cuidado de nuestra salud mental desde la educación inicial".