Rindes y Cultivos: 25 Años de evolución, tecnología y vínculos en el Corazón del Campo
Los referentes de la empresa tandilense, Mariano Esandi y Ricardo Gatti, repasaron su historia en el desayuno de Tandil Despierta, analizaron la transformación del sector agropecuario y compartieron su visión de futuro, donde la tecnología y las relaciones humanas siguen siendo los pilares fundamentales.
Un origen estratégico: la aventura del "Joint Venture"
La historia de Rindes y Cultivos comenzó en el año 2000, fruto de la fusión de dos agronomías locales. Rindes, distribuidora de la marca DeKalb, y Cultivos, que trabajaba con Monsanto. El paso decisivo fue la venta del 50% del capital a la empresa estadounidense Dow Química, dando origen a un joint venture.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Se armó lo que se llama un 'show and venture', un aventurarse juntos con una empresa multinacional tan importante como DAU (Dow AgroSciences, hoy Corteva)", explicó Mariano Esandi. Esta alianza estratégica les proporcionó ventajas clave. "En lo personal, me daba una tranquilidad enorme. Hay un punto muy importante que es la parte crediticia", destacando también el acceso a tecnología de punta, genética e insumos, además de la disponibilidad de mercadería.
Ricardo Gatti añadió que esta sociedad les impuso un orden y una metodología de trabajo que, aunque a veces pudiera parecer restrictiva, resultó ser "muy positiva" a largo plazo. "Ese orden y esos procedimientos te ayudan a ser una empresa sólida", afirmó, subrayando la estabilidad que les permitió atravesar las diversas crisis del país.
Del insumo al servicio: la clave de la relación con el productor
A lo largo de estos 25 años, la empresa ha redefinido su propósito. “Durante muchos años decíamos ser la mejor empresa de venta de insumos ”. Hoy, en realidad, cambiamos eso por 'ser la mejor prestadora de servicios'", confesó Esandi. Este cambio de enfoque refleja una realidad donde el asesoramiento financiero, la logística y el monitoreo de cultivos son tan cruciales como el producto en sí.
La confianza se ha convertido en la moneda más valiosa. "Llega un punto de la relación, después de tantos años, que hay muchos productores que a veces ni nos preguntan los precios", comentó Mariano. Para Gatti, a pesar de la irrupción de la tecnología en las comunicaciones, el agro "sigue siendo un negocio de relaciones".
Ambos coincidieron en que el éxito de la empresa está intrínsecamente ligado al del productor. "A nosotros no nos puede ir bien si al productor no le va bien. El termómetro para nosotros es ese", sentenció Mariano.
25 Años de transformación en el campo
El sector agropecuario ha experimentado una profunda evolución. Si bien la siembra directa ya era una práctica en sus inicios y sigue siendo un pilar, los cultivos han cambiado. "Lo que históricamente era una región de trigo, girasol y maíz, ha visto crecer la soja y también la cebada", detalló el presidente.
Ricardo Gatti destacó la irrupción de la tecnología digital en los últimos cinco años. "Hoy no es raro hablar de aplicaciones con drones. O todo lo que es análisis de imágenes satelitales, que dan una información mucho más rica", señaló. El productor argentino, en su opinión, es "muy abierto a adoptar nuevas tecnologías".
Respecto a los rendimientos, Marcelo Esandi introdujo una reflexión interesante: "A veces uno se pregunta si lo que busca son récords de rindes o estabilidad. Creo que para el sector es tan importante saber que va a tener buenos rindes todos los años. La agricultura viene buscando mayores rindes, pero también mayor estabilidad".
Mirando al futuro: digitalización, biotecnología y nuevas generaciones
Con la vista puesta en el porvenir, Rindes y Cultivos se enfoca en varios frentes. La digitalización es uno de los más importantes. "Que el productor pueda con un password ver su cuenta, qué productos tiene o si entregó camiones", describió Mariano Esandi como uno de los objetivos para mejorar la eficiencia y el servicio.
La logística y la creciente importancia de los productos biológicos son otras áreas de atención. Corteva, su socio estratégico, ha incursionado fuertemente en este segmento con la adquisición de Stoller, lo que les permite estar a la vanguardia.
Sin embargo, el mayor desafío parece ser adaptarse a las nuevas generaciones. "Tenemos que mirar a los recién recibidos, a los hijos de productores que tienen 22, 24, 25 años. ¿Cómo son sus comportamientos, su forma de trabajar y de relacionarse?", se preguntó Esandi. Aunque la comunicación ha cambiado y las "peñas" en la agronomía han mermado, el contacto personal sigue siendo un diferencial.
Finalmente, la formación de equipos es fundamental. "Uno tiene que pensar en seguir formando equipos que puedan seguir llevando adelante este proyecto", concluyó Ricardo Gatti, destacando el valioso intercambio que se genera entre la experiencia de los más veteranos y la mirada "más descontracturada" de los jóvenes.