La medicina ayurveda y su impacto sobre la prevención en salud
Tradicional de la India, la medicina ayurveda apunta a la naturaleza interior y exterior a través de cinco elementos como el éter, aire, fuego, agua y tierra. El abordaje de las patologías para que no avancen.
La medicina ayurveda se apoya en la existencia de la naturaleza exterior e interior y se refiere a cada cambio de estación a las que les corresponde un elemento representativo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“El verano sería el fuego, por ejemplo”, indicó la doctora Guadalupe Palacio, especialista en Medicina Ayurveda y Familiar.
En diálogo con Eco Salud de El Eco Multimedios, la profesional explicó que “para la medicina ayurveda los elementos son el éter, el aire, el fuego, el agua y la tierra. Y también propone que nuestra naturaleza interior está representada por estos elementos. Generalmente, cada persona tiene dos de estos elementos”.

La medicina ayurveda es la medicina tradicional de la India, que tiene más de 5.000 años, “y lo asombroso es que sigue vigente”. “Yo la estudié en un posgrado en la Universidad de Buenos Aires. Al estudiar esta medicina la fuimos modernizando y actualizando a lo que es Occidente, pero su origen es de Oriente”, señaló Palacio.
“Ayur significa vida y Veda conocimiento, ‘el conocimiento de la vida misma’, por eso la prevención de la salud, cómo apoyar a la persona. El eslogan es ‘una vida larga y feliz”’, contó.
Por eso, destacó que se trabaja desde la prevención y “cuando llega a la patología, la idea es que avance lo menos posible o no avance, hasta incluso se puedan revertir muchos síntomas”.
El abordaje del paciente
La médica indicó que lo ideal es hacer cuatro consultar al año. “En cada cambio de estación, donde se hacen cambios de hábitos en la persona como en alimentación, actividad física, técnicas de relajación, meditación y hierbas, todo acorde a esa estación del año”.

“En la primera consulta se hace como si fuera una historia clínica, iniciamos un diálogo y le empiezo a preguntar al paciente si es caluroso o friolento, la profesión, o qué hace. No por nada alguien se dedica a una profesión y otros a otra. O si hace o le gusta hacer actividad física. Con esa información empiezo a ver qué elementos tiene y las características de esa persona para equilibrarlos”, detalló la especialista.
Asimismo, resaltó que “Tandil es super enriquecedor en cuanto a la cantidad de hierbas. Se pueden conseguir en comprimidos, cápsulas o en infusiones. Y también están las especias que dentro de la alimentación es algo super importante que ayudan a la digestión”.
“La medicina ayurveda siempre dice el fenogreco, la safétida, el comino, el coriandro, la sal del Himalaya, esas mínimas cinco que no se utilizan demasiado”, apuntó.
Y explicó que, por ejemplo, “si el fuego está desequilibrado vemos que alimentación va a ir acompañada para bajar ese fuego digestivo, para equilibrarlo. Y en ese caso tenemos cereales, legumbres, especias, frutas y verduras. Para cada estación del año hay ciertas frutas y verduras”.

“Y a partir de todo eso, empezar a entender que es mejorar la calidad del alimento, no solo los ingredientes, sino que esos ingredientes vayan pasando de a poco, consulta a consulta, de menor a mayor calidad. En Tandil, somos una ciudad muy privilegiada porque se consigue absolutamente todo y se va modernizando mucho lo referido a la alimentación consciente”, destacó.
El acompañamiento de las patologías
La doctora Palacio explicó que “una patología tan común como la inflamación abdominal o el colon irritable, está muy relacionado a patologías de los elementos fuego y aire. Nosotros lo que hacemos es equilibrar ese fuego con alimentación más fresca, más cruda”.
“Hay muchísimas herramientas dentro de la alimentación que ayudan. En realidad no propone que cambies de repente toda tu alimentación, es ver dentro de lo que tenés, que es lo que se puede hacer”, subrayó.
“La medicina ayurveda puede acompañar a cualquier patología y ayudar a que no avance más. Y en la parte psicológica cómo impacta la alimentación, porque el intestino es el segundo cerebro que libera neurotransmisores hacia el sistema nervioso. Si está sano va a haber una buena conexión”, explicó.
¿Qué es la microbiota?
La médica ayurveda indicó que “la microbiota es un conjunto de bacterias, levaduras, que están en nuestro intestino. Antes se lo llamaba la flora intestinal, y gracias a ellas ayudan a digerir, a sintetizar, vitamina K, B, y a que ese ambiente con esa cantidad de bacterias y levaduras pueda absorber mejor todos los nutrientes”.
“Esa microbiota ante el estrés va cambiando, se altera muchísimo, por eso, es importante gestionarlo, y cómo a través de los alimentos que tienen muchas de esas bacterias, poder incluirlos en la alimentación para que pasen la barrera del estómago y puedan llegar al intestino y ahí estén en un balance que sea en cierta cantidad y no en exceso o por debajo”, concluyó.
A la doctora Guadalupe Palacio la pueden encontrar en Instagram como ayurveda_tandil_ o en el 2494 37-5617