Por qué el otoño fue cálido y qué se espera para el invierno

A poco más de 2 semanas de que se inicie oficialmente el invierno, varias localidades del país tuvieron días primaverales, con temperaturas superiores a los 20 °C y que en algunos casos rozaron los 28°C, lo que hizo reemplazar abrigos por remeras y ropa liviana.
Este otoño fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). El periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal para el periodo 1961-2023.
Además, varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de 60 años. Las anomalías más significativas (2 °C por encima de la temperatura promedio) afectaron al norte de la Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
Factores
Mayo 2023 fue más cálido que lo normal en gran parte del país. En algunas provincias las temperaturas estuvieron hasta 1 y 2 °C por encima del promedio para el mes. “Se destacó una masa de aire templado, y luego más cálido y húmedo, que se estableció a mitad de mes en la franja centro y norte, clave para que el mes finalizara con esos valores de anomalía”, explicó el SMN.
Por su parte, Cindy Fernández, meteoróloga del SMN manifestó al sitio Chequeado: “Año a año siempre hay una variabilidad climática que hace que algunos otoños sean más fríos o como este uno de los más cálidos. Pero sabemos que el cambio climático lo que hace es favorecer que haya temperaturas más altas. Esto se viene evidenciando en los últimos años”.
Y agregó: “Los 3 otoños más cálidos (2009, 2015 y ahora 2023) ocurrieron a lo largo de este siglo. Hay una tendencia a tener otoños que son cada vez más cálidos. Y eso podría estar asociado con el cambio climático, ya que está dentro de lo esperable que vamos a tener temperaturas más elevadas mientras sigamos emitiendo gases de efecto invernadero”.
Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.
A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 milímetros por debajo del promedio para la época en sectores de la región pampeana y el Litoral. Sólo se presentaron algunos excesos locales en el Noroeste y el sur de la provincia de Buenos Aires.
El fenómeno de La Niña, que comenzó en 2020 y llegó a su fin a mediados de abril último, generó una sequía histórica en la Argentina: según dato del SMN, en 2022 se registraron precipitaciones por debajo de lo normal, lo que lo posicionó entre los 14 años más secos en más de 60 años.
Además, el periodo 2020-2022 fue el que más impacto tuvo en los cultivos debido a su prolongación en el tiempo, especialmente en la zona núcleo (que abarca el este de Córdoba, el sur de Santa Fe y el norte de la Provincia de Buenos Aires) y región central.
Invierno
Durante este invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el Noroeste, Cuyo, Litoral y el este de la Provincia de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.
En este trimestre se favorecen las lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normal.
Lluvias dentro de los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia.
En el oeste del Noroeste y norte de Cuyo el SMN no emite pronóstico por ser una estación seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.
Sequía
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, aseguró durante su disertación en el marco de la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú que la Argentina “acaba de soportar la sequía más importante desde 1929”.
Desde el área de Prensa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación que conduce Juan José Bahillo (Frente de Todos) resaltaron al sitio Chequeado que “la última sequía fue la más grande en 100 años considerando el acumulativo de 3 años de precipitaciones por debajo del nivel promedio”.
El dato de Agricultura surge de información recopilada por estaciones meteorológicas del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ubicadas a lo largo de todo el país, confirmaron desde la cartera agrícola a este medio. Específicamente, sobre un total de 78 estaciones metereológicas, en 12 -que son las únicas que cuentan con la serie completa desde 1931- se observa que en 2022 se completó el 3° año consecutivo bajo el fenómeno de La Niña.
En tanto, José Luis Stella, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), destacó en diálogo con el citado medio que “se podría decir que la actual es la peor sequía de los últimos 60 años, en base a datos homogéneos (utilizando la misma muestra y criterios de medición, y considerando que los valores están digitalizados)”. De todas maneras, el experto enfatizó que “no importa si son 60 o 100 años, ésta es una de las peores sequías”.
La Bolsa de Cereales de Rosario (BCR) también estimó que la última seca fue la más importante de las últimas 6 décadas. En un informe publicado en abril, planteó que “la novena ola de calor registrada entre febrero y marzo fue de por sí un evento climático catastrófico para la soja y el maíz, que profundizó los efectos en un escenario climático que ya era considerado el peor de al menos los últimos 60 años”.
De acuerdo con la BCR, existen distintos tipos de sequía: la meteorológica, la hidrológica, la agrícola y la socioeconómica. La primera, que se define a partir de la escasez continuada de precipitaciones, es considerada la principal porque de ella se desprenden las restantes. Pero el indicador de lluvias es una condición necesaria aunque no suficiente para determinar una sequía ya que, según los expertos, deben considerarse otros indicadores
En este sentido, el climatólogo del SMN destacó: “El nivel de precipitaciones es un índice importante pero no determinante porque hay que incluir otros índices, como la condición de los suelos (es decir, la humedad), la duración del fenómeno en el tiempo y los registros de temperatura, entre otros”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email