Cómo eligen informarse los argentinos en la era de las redes sociales

Argentina es uno de los países en donde sus habitantes pasan más horas conectados a Internet y navegando, principalmente, en las redes sociales. Es por eso que al año se realizan varios estudios de consumo para analizar qué es lo que prefieren, como se informan, y demás.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el último informe realizado por la consultora Taquion llamado “Modos de informarse. Hábitos y necesidad de estar informado” se revela que las redes sociales son clave a la hora de querer buscar información y de saber qué es lo que pasa. Un 42,1% de los encuestados nacionales confiesan que se informan mediante Facebook, seguido por Instagram (36,3%), Twitter (8,3%), YouTube (8,1%); y en menor porcentaje Tik Tok (2,1%) y Twitch (0,6%).
Al momento de elegir un medio para informarse sobre la realidad politica, los argentinos en primer lugar prefieren las redes sociales (35,3%), luego los portales de noticias (25,7%), televisión (21,5%), radios (8,5%), radios online (3.8%), diarios impresos (2%) podcasts en último lugar (0,3%).
Estos datos podrían llamarnos la atención sabiendo que en las redes sociales todos tienen la libertad de escribir (por eso el crecimiento en los últimos años de las "fakes news"), pero la mayoría de los argentinos corrobora la información, ya que el 91,6% prefiere informarse de primera mano o de medios confiables, y solo un 8,4% se informa por lo que le dice algún conocido o alguien cercano.
Por qué los argentinos no se informan
Dentro de los consultados también hay un número de personas que prefiere no informarse, más exactamente un 3% de los encuestados.
Los principales motivos por los que prefieren no estar al tanto de la realidad nacional son “estar informado no hará que cambie el rumbo de las cosas” (20,1%), “estoy harto y me genera más hartazgo” (19,3%), “la situación es mala y no me suma en nada estar informado” (19,1%), “estoy decepcionado y me decepciona más” (17,6%), “estoy angustiado y me angustia más” (6,1%). Mientras que un 17,7% de los encuestados eligió otras opciones a la hora de responder.