Docentes de la Unicen fueron convocados para investigar muertes de guanacos en Santa Cruz

Un grupo de investigadores que integran el INCUAPA-CONICET de la Facultad de Ciencias Sociales fueron convocados para estudiar el fenómeno que sucedió en 2020 en la Estancia Bella Vista, provincia de Santa Cruz. La convocatoria se dio en el marco de un convenio entre la Unicen y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el marco de un convenio específico firmado entre la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Río Gallegos (UARG-UNPA) y la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales (FACSO-UNICEN), se desarrollan una serie de actividades destinadas a generar conocimiento sobre aspectos ecológicos de las poblaciones de guanaco (Lama guanicoe), que impactan en las investigaciones arqueológicas llevadas adelante por ambas casas de estudios.
En el año 2020, los investigadores de la UNPA-UARG-CONICET, doctores Flavia Carballo Marina y Juan Bautista Belardi, efectuaron trabajos de campo en la Estancia Bella Vista (cuenca media del río Gallegos, provincia de Santa Cruz), durante los cuales observaron un número sorpresivamente alto de guanacos muertos por estrés invernal entre los meses de junio y julio de ese mismo año. En aquel momento, en un área de unos pocos kilómetros, se contabilizaron 81 individuos que permanecían articulados y con tejido blando, gran parte de ellos asociados a matas de calafate.
Dada la excepcionalidad y relevancia del tema, dichos investigadores convocaron a un grupo de docentes investigadores del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA-CONICET-UNICEN), de amplia trayectoria en estudios tafonómicos, a fin de dar inicio a trabajos en colaboración. Es así que se conformó un equipo de trabajo integrado por especialistas en tafonomía de nuestra casa de estudio, los doctores María Gutiérrez, Cristian Kaufmann, Agustina Massigoge, Mariela González, María Álvarez, Daniel Rafuse y Nahuel Scheifler y los licenciados Juan Manuel Rodríguez y Marcos Recofsky. Asimismo, participa de este convenio de investigación entre ambas universidades el doctor Luis Borrero, investigador superior del CONICET, reconocido especialista en tafonomía regional.
Como parte de este convenio ya se ha realizado un trabajo de campo en el que se registraron 275 individuos. Se tomaron datos georeferenciales, de sexo, edad y estado de preservación de los mismos; cada uno de ellos se rotuló para su seguimiento en años posteriores. También fueron tomadas muestras óseas para análisis de ADN, que actualmente están siendo procesadas por el doctor Leonardo Leggieri (CONICET-INIBIOMA).
Las investigaciones son posibles gracias al apoyo de los dueños y el personal de las estancias quienes brindan alojamiento, acceso a sus campos y la logística durante los trabajos.
Objetivos
Los objetivos de las actividades propuestas en el marco del convenio son realizar observaciones tafonómicas longitudinales sobre los guanacos muertos por estrés invernal con el fin de conocer los patrones de mortalidad de esta especie en respuesta a un evento catastrófico, identificar las conductas ecológicas de los guanacos ante el estrés invernal y estudiar los procesos de transformación de los restos de guanacos hasta su incorporación final al registro fósil, poniendo énfasis en los estados de preservación de los conjuntos óseos.
Este registro de guanacos brinda una oportunidad única para este tipo de estudio, dadas las condiciones de muerte, la alta frecuencia de individuos y la facilidad de acceso. Los datos que se generan son de vital importancia para la formulación de modelos tafonómicos de guanaco, la principal presa de los grupos humanos que habitaron la región pampeana durante los últimos 12 mil años. Este camélido actualmente no está presente en dicha región, con la excepción de una población pequeña y relictual en el Parque Provincial Ernesto Tornquist.
Por este motivo, los estudios actualistas con guanaco, necesarios para formular hipótesis sobre las interacciones entre los animales y los seres humanos en el pasado, deben ser realizados en otras regiones de Argentina, donde aún subsisten poblaciones de esta especie. El registro de muertes masivas de guanaco en la provincia de Santa Cruz se constituye como una oportunidad única para realizar un proyecto tafonómico con implicancias para diversas regiones de nuestro país.
Este convenio brindará la posibilidad de interacción entre investigadores de distintas instituciones y especialidades, como arqueología, tafonomía, genética e historia, lo cual contribuirá a una mejor comprensión de la formación de los registros arqueológicos de las regiones pampeana y patagónica y permitirá aportar al conocimiento ecológico de una especie silvestre ampliamente distribuida en nuestro país.