La Facultad de Ingeniería instaló un cultivo experimental de cannabis
Se trabajará con dos especies de cannabis que se emplean actualmente con fines medicinales, para realizar un seguimiento cualitativo y cuantitativo de la evolución de las especies bioactivas conocidas

A través de un proyecto que nuclea química, medicina, antropología y saberes populares que desde hace milenios se transmiten de generación en generación, se instalará un cultivo de cannabis con fines experimentales en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería (FIO) de la Unicen donde se buscará analizar y generar protocolos de cultivo, extracción y manipulación, con la lupa puesta sobre cada paso del proceso.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl proyecto será dirigido por el docente de la FIO, doctor Gastón Barreto, y codirigido por el antropólogo, doctor Marcelo Sarlingo, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales. La iniciativa fue aprobada en diciembre del año pasado en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la Unicen, y se inauguró formalmente el pasado viernes 16 de julio.
“Me genera un montón de expectativa por la forma de trabajo que se plantea. Para mí es distinto a lo que reconozco y a lo que sucede”, expresó Barreto, que años atrás se interesó por la temática y hoy forma parte del Consejo Consultivo Honorario creado por la ley 27.350 que regula la investigación a nivel nacional. “Trabajar con la asesoría de cultivo de Cannabis Activa me resulta genial, también para ver cómo se valoriza lo que venimos diciendo muchos, que es formalizar de alguna manera a los que realmente saben de cannabis, en este caso, la agrupación local”, señaló.
En tanto, Barreto no descartó que este sea el primer paso de un camino que se bifurque, por qué no, hacia la producción local: “Todo esto atado y conectado con la mesa local interdisciplinaria impulsada por el Concejo Deliberante, ya que hay interés del Laboratorio de Producción Publica de Medicamentos instalado en el Hospital Municipal, en poder avanzar. La información que se genere con relación a la producción de material vegetal estandarizado puede dar forma a algo más”, se mostró optimista.
Trabajo
En principio, el cultivo en la Facultad de Ingeniería, trabajará con dos especies de cannabis que se emplean actualmente con fines medicinales, para realizar un seguimiento cualitativo y cuantitativo de la evolución de las especies bioactivas conocidas (THC, CBD, CBN, carifileno, mirceno, linalool y limoneno). Posteriormente se explorarán los efectos de la administración de estos derivados en pacientes que ya consumen, bajo supervisión médica.
“Simbólicamente hay un objetivo que me parece importante, y es el de generar el cultivo a nivel local, con la asesoría de Cannabis Activa y la posibilidad de incorporar al INTA”, sostuvo Gastón Barreto. “Todo esto involucra un trabajo interdisciplinario con organizaciones civiles en la construcción de conocimiento desde un paradigma distinto. No desde el ámbito científico como suele ser, esperando un derrame a largo plazo de la información y los datos que obtenemos adentro del laboratorio, sino que es un proyecto de investigación que genera datos con un foco en la realidad construida cultural y socialmente”, concluyó el docente de Ingeniería.
Formación en el país vasco
A partir del 1 de agosto y durante seis meses Barreto se instalará en la Universidad del País Vasco en Lejona (Leioa en euskera), para avanzar en su trabajo sobre cannabis y los usos medicinales y paliativos de la planta, tema que comenzó a estudiar hace alrededor de cinco años.
La experiencia está enmarcada en la convocatoria 2020 de las becas externas postdoctorales para jóvenes investigadores del Conicet. Fue en este llamado que presentó una propuesta para trabajar en sistemas de liberación controlada de principios activos derivados de cannabis, esto es “aumentar la biodisponibilidad de los componentes, es decir, que al organismo lleguen adonde tienen que llegar en mayor medida”, explicó el especialista.
El contacto estaba establecido desde hacía unos años, luego de que Barreto comenzara a indagar sobre el uso medicinal, terapéutico y paliativo de la planta de cannabis, desde su condición de químico y alentado por un escenario que convocaba a discutir el tema desde varios planos. “Contacté al grupo de esta universidad en un momento donde decidí fortalecer la parte de investigación dentro del grupo local, ya habíamos avanzado con extensión y busqué articulaciones para comenzar a explorar ese aspecto”, contó el investigador, director de Universidad y Cannabis.
“En ese momento trabajaban con una variedad de cannabis que estaba generando una empresa privada, con licencia de cultivo en España, y la cual se analizaba para saber cómo se manifestaba la planta, química y analíticamente”, detalló el docente de la FIO que viajará junto a su familia. “Propuse ir a trabajar en un aspecto particular que me interesa avanzar en Olavarría, que son los sistemas de liberación controlada de principios activos de derivados de cannabis. Les gustó la propuesta” sostuvo.