Migraña, una enfermedad que afecta al 14,7 por ciento de la población

La migraña es una dolencia que afecta al 14,7 por ciento de la población, es decir, a una de cada siete personas y las manifestaciones de esta enfermedad se caracterizan por dolores de cabeza más intensos, que vienen acompañados de otros síntomas como náuseas, sensibilidad a la luz, sonidos u olores y dificultad para concentrarse.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo, señaló que "a veces se corre el riesgo de minimizar esta enfermedad poniéndola a la altura de los dolores de cabeza comunes, lo que puede hacer sentir muy incomprendidos a los pacientes que la sufren".
Asimismo Anderson, quien es el Director del Instituto de Neurología Buenos Aires (I.N.B.A.), añadió: "Es una enfermedad en la que, muchos días al mes, la persona puede verse inhabilitada de trabajar, hacer ejercicio, jugar con sus hijos o verse con amigos, incluso no querer salir a la calle y solo pensar en recostarse en la habitación. En ese contexto, la llegada de nuevas medicaciones es siempre una buena noticia".
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó una nueva medicación que ya está disponible en la Argentina para el tratamiento preventivo de la migraña y se trata de Fremanezumab, un medicamento innovador que se utiliza en adultos y que, a diferencia de otras opciones, puede administrarse en forma mensual o trimestral.
Este medicamento se puede administrar con diferentes dosificaciones en forma mensual o trimestral y se trata de un anticuerpo monoclonal que demostró en diversos estudios clínicos reducir significativamente la cantidad de días de migraña en personas con la variante de moderada a severa de la enfermedad.
Al respecto, Andersson reconoció: "Es sumamente alentador estar ante la posibilidad de reducir tanto los días de migraña en un grupo significativo de pacientes. Esto significa devolverles libertad, permitirles retomar su cotidianeidad y todo lo que venían postergando".
Esta enfermedad suele manifestarse en la pubertad y el pico de prevalencia es entre los 25 y 55 años de edad y es más frecuente en mujeres en una relación de 3 de ellas por cada varón. (NA).