Se anunció el nuevo esquema de tarifas con topes de subsidios para luz, gas y agua

Pasado el mediodía el Gobierno Nacional brindó detalles sobre el nuevo esquema de segmentación tarifaria para luz y gas. También se anunció que el agua tendrá una reducción de subsidios a partir de noviembre. Uno de los principales objetivos de esta medida es que los subsidios lleguen a quienes realmente los necesitan.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa secretaria de Energía, Flavia Royón, dijo hoy que "el aumento promedio en materia de energía, sumando electricidad y gas, va a estar alrededor de 1.200 pesos" y detalló que "un hogar promedio se estima que debería consumir 250 kilovatios hora por mes y el corte que se hizo es en 400". En tanto, la titular de Aysa, Malena Galmarini, señaló que "en el caso del agua en promedio el aumento entre noviembre y junio del año que viene será de 1.000 pesos". Estos recortes permitirán un ahorro de $500.000 millones en 2023.
El trámite que los usuarios realizaron a través de la web del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía, permitió identificar a aquellos que pidieron continuar con el beneficio, de acuerdo con su ingreso familiar y situaciones particulares. Se armó una estructuración dividida en tres niveles, acordes con la situación económica de cada usuario.
- Nivel 1: Mayores ingresos y gente que no solicitó su registración, se registraron 399.156 usuarios (4,49%)
- Nivel 2: Menores ingresos registrados. (Provisoriamente se incluirán beneficiarios de la tarifa social), se registraron 5.040.120 (56,69%)
- Nivel 3: Ingresos medios, se contabilizó unos 3.451.722 (38,32%).
Aquellos usuarios con altos ingresos (nivel 1) dejarán de tener subsidios, y los aumentos se aplicarán en tres etapas, hasta completar el valor real de la taifa plata a principios de 2023.
Los usuarios del nivel 2 mantendrán la tarifa vigente y no tendrán aumentos, mientras que aquellos del nivel 3 con ingresos medios, se subsidia un volumen equivalente al 70% del promedio de los umbrales mínimo y máximo de cada categoría y subzona. El excedente a esos topes, que varían según la zona del país, no va a tener subsidio. Mientras que no serán subsidiados aquellos que excedan los 400 kW/h (550 kwh en zonas sin servicio de gas de red).
"No es un aumento de tarifas sino una redistribución de subsidios", puntualizó Royón, quien remarcó la importancia de "instalar la educación del uso sustentable y racional" de los recursos de los tres servicios involucrados.
Con ese criterio, los diferentes funcionarios dieron a conocer diferentes ejemplos de cómo quedarían los valores en las facturas, advirtiendo que al tratarse de una quita de subsidios sobre excedentes de consumo, no puede establecerse un porcentaje general.
Así serán los próximos valores
Bernal indicó que un usuario de nivel 3 (sectores medios) que en junio abonó una factura de gas de $1.650, al final de la quita gradual del subsidio pagará $ 2.146, lo que implica un ajuste del 30,06%
El subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, indicó que para un usuario de Edesur con un consumo medio de 300 kwh, el monto sin impuestos pasará de $ 1.467 a $ 2.285, con un ajuste del 55,76% al finalizar la tercera etapa de incremento.
Por su parte, Galmarini señaló que para el promedio de usuarios residenciales, la tarifa de octubre de 2022 de $ 752 pasará a $ 1.765 en junio de 2023, con un ajuste del 134,7%.