Alumnos de la Facultad de Arte realizaron un corto documental que se proyectará en el Gaumont
Estudiantes de la carrera de Realización integral en artes audiovisuales de la Facultad de Arte de la Unicen desarrollaron "Atávico", un corto documental que participará de un festival en el Gaumont.

La Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires tendrá una producción propia en el festival organizado por la prestigiosa Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc). Leonel Costa, Mateo Flora y Alejandro Ledezma son estudiantes de la carrera de Realización integral en artes audiovisuales y conformaron el equipo que realizó el corto documental que se exhibirá en el Cine Gaumont.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDe car a una presentación que se realizará el próximo 21 de mayo, alrededor de las 19.30, los tres estudiantes dialogaron con El Eco de Tandil y contaron cómo llegaron a presentar el corto documental, sus sensaciones tras quedar seleccionados para un festival organizado por una de las instituciones más importantes a nivel nacional en materia cinematográfica y los pormenores de la realización del proyecto.
Todo comenzó en el segundo cuatrimestre del 2024, cuando en la materia Realización II, una de las troncales de la carrera, realizaron la producción de un cortometraje que tenía como única condición ser un documental. Una vez cumplido el trabajo, según contaron los directores Costa y Flora, durante el verano vieron la convocatoria al Festival a través de las redes sociales.
“Dijimos ¿Por qué no? No lo habíamos mandado a ningún lado, simplemente se vio en la materia”, contaron y luego desarrollaron que a mediados de abril tuvieron que completar todo el formulario para que semanas más tardes les confirmaran que el documental había quedado seleccionado.
“Nos pidieron cambiar el formato para la presentación, teníamos que hacerlo lo más pronto posible. Lo mandamos y el martes pasado nos enteramos que se va a estar pasando en el Gaumont”, señalaron con alegría.
Llegar al Gaumont
La sala cinematográfica ubicada frente a la Plaza Congreso, en la ciudad de Buenos Aires, es uno de los lugares más icónicos para el cine nacional. Desde hace más de dos décadas allí funciona el Espacio Incaa Km. 0, pieza fundacional de la expansión de las salas del Incaa a lo largo y ancho de todo el país.
Para todo realizador llegar al Gaumont significa un hito en su trayectoria y más cuando se trata de estudiantes. En el caso de los creadores de “Atávico”, nunca pensaron llegar a ese lugar, lo más lejano que se imaginaban era una proyección en “La noche más corta”, el evento que se realiza anualmente en el Espacio Incaa Unicen donde se proyectan los documentales y los trabajos realizados en la Facultad de Arte.
“No veíamos la posibilidad de que lo pasaran en el Gaumont, no veíamos siquiera la posibilidad de acercarse. Todos los del equipo siempre tuvimos la idea de que nos gustaba y de que nos sentíamos gratificados con eso. Es valioso e importante para nosotros que algo que sentimos que nos gusta y que disfrutamos hacer llegue a un lugar que creemos muy importante. Eso nos hace sentir orgullosos”, aseguró Flora.
La novedad se conoció en los últimos días y como esta semana se está desarrollando un festival “Construir Cine”, la actividad de la Facultad de Arte se vio reducida por las charlas que se realizaron en torno a dicho evento. Por esta razón, los alumnos de la carrera todavía no tuvieron una devolución directa de los compañeros, profesores y la comunidad educativa que cursa a diario en 9 de Julio 430.
Igualmente, como descripción de la época y la importancia de las redes sociales, comentaron que cuando subieron la publicación a sus cuentas de instagram tuvieron felicitaciones variadas de compañeros y profesores. Incluso la propia Facultad de Arte también lo compartió la noticia en sus cuentas, dándole valor a lo logrado por el grupo de estudiantes.

El cortometraje documental
Alejandro Ledezma, responsable del montaje de la producción, brindó detalles sobre el proceso creativo que sea se realizó en el marco de la cátedra Realización II. Los estudiantes decidieron realizar un documental basado en el artista urbano Manuel Díaz Vigo, conocido por sus murales dedicados a la flora y fauna de Tandil y la región.
Diaz Vigo es amigo de Leonel Costa, uno de los directores, y a partir de esa relación se facilitó gran parte del trabajo. La idea inicial era poder captar la labor de un artista tandilense y toda la lucha que lleva adelante para poder vivir de sus creaciones artísticas. “Buscamos mostrar que si no trabajás, no podés vivir del arte pero al mismo tiempo darle el valor que tiene hacer eso”, contaron.
A mitad de la grabación, los estudiantes encontraron un giro en la historia que les sirvió como eje central del cortometraje: el abuelo de Manuel Díaz Vigo, Abraham Vigo. “Fue una figura importante del siglo 20 y Manuel más o menos encuentra esa similitud con su antepasado en todas las actividades que tiene que llevar adelante”, contó Ledezma.
Por su parte Costa, amigo del artista en el que se basa el documental, añadió: “Arrancamos con un mural, grabamos todo el proceso. Fue buscarle la vuelta porque no sabíamos qué hacer hasta que descubrimos lo del bisabuelo. No lo teníamos en cuenta, pensamos que iba a ser él pintando cosas, tratando de sobrevivir, hasta que un día nos contó que estaba haciendo la digitalización de todo el trabajo del bisabuelo. Lo filmamos y nos fuimos diciendo este es el punto. Le terminó de dar forma al documental”.
Respecto a la reacción del artista, contaron que estuvo medio avergonzado durante todo el proceso. Incluso que no le gustaba verse en las imágenes que se fueron desarrollando en el proceso creativo, pero cuando vio la obra terminada se mostró muy contento. A su vez, indicaron, que la hermana que vive en la Ciudad de Buenos Aires también mostró entusiasmo por ver una obra dedicada a su familia proyectándose en el Gaumont.
A modo de conclusión, los tres coincidieron en que los sentimientos en el proceso de la realización era que “estaba bueno”, pero no esperaban semejante alcance. “El montaje fue donde más laburamos, donde más le buscamos la vuelta. Te das cuenta cuando te gusta lo que hiciste y por eso ya nos parecía que el objetivo estaba hecho”, cerraron.