Artistas callejeros realizaron un festival cultural por la Memoria y el 8M en la Plaza Independencia
Bajo el lema “No nos callamos nunca más”, los artistas realizaron diversas presentaciones, hubo también feria y pintura. Lucía Alaniz, una de las organizadoras, explicó que mediante el encuentro buscan “que nuestra voz se escuche en la calle y hacer nuestros reclamos por medio del arte que es lo que hacemos”.
Ayer por la tarde en la Glorieta de la Plaza Independencia se llevó adelante un festival artístico cultural enmarcado en el marzo por la memoria y el 8 M. Hubo distintos tipos de espectáculos, feria con productos artesanales y pintura. A lo largo de la tarde, familias y personas de distintas edades disfrutaron del evento.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailBajo el lema “No nos callamos nunca más” ayer a partir de las 16 los artistas callejeros se congregaron en la Glorieta donde se llevó adelante el encuentro que duró hasta aproximadamente las 20.
Lucía Alaniz, una de las organizadoras, explicó que la iniciativa surgió del grupo Nace (Núcleo de Artistas Callejeros Emergentes) y que “lo que estamos haciendo hace más de un año es trabajar sobre diferentes temáticas. En este mes de marzo trabajamos sobre mujeres y memoria, reivindicando la lucha de la mujer”.
Detalló que ayer hubo presentaciones artísticas de distintos tipos de un total de 20 mujeres: Lady Blue, Dúo AcroCirco, Lúcida, Mujeres Autoconvocadas (Daiana Yael Silva, Dolores Ardua, Ro Sosa, María de los Ángeles Pérez, Lula, Jaque), Milena Carpenter, y un cierre con candombe.
En ese sentido, señaló que se trató de un festival interdisciplinario con diferentes números y también con pintura en vivo.
El festival se realizó en conjunto también con el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluidos) y de la cooperativa de productos artesanales Nave.
“Mujeres y memoria es la temática del mes, pero cada mes vamos cambiando la temática, y en esta oportunidad decidimos abarcarlo por ese lado”, expuso.
La lucha del artista callejero
En tanto, Alaniz sostuvo que “en cada festival nosotros también reivindicamos la lucha del artista callejero y el trabajador de la vía pública, y nos adherimos a diferentes luchas, como la del trigo, la del arte callejero, que el arte callejero no es delito, no a la privatización de espacios públicos y así mes a mes vamos agregando demandas”.
El lema del mes fue “No nos callamos nunca más” y expuso en ese sentido que lo que buscan es que “nuestra voz se escuche en la calle y hacer nuestros reclamos por medio del arte, que es lo que hacemos”.
El encuentro, lo llevan a cabo una vez al mes, el año pasado lo realizaron todo el año y el de ayer fue el primero del año.
Buena respuesta
Por su lado, Sabrina Gro, de la cooperativa Nave, explicó que “nosotros acompañamos desde la cooperativa este encuentro, somos todos productores artesanales, artistas y manualistas, de la ciudad de Tandil, y difundimos nuestro trabajo a raíz de que tenemos un espacio de comercialización donde durante la semana ofrecemos nuestros productos”.
“Participamos de los festivales junto a Nave porque en conjunto difundimos lo que es la cultura, la economía popular, la reivindicación de la identidad, y lo hacemos a través de este tipo de actividades”, manifestó.
Asimismo, señaló que “el festival ya generó una identidad y tenemos un público que nos sigue, también tenemos nuestras redes Nace Tandil en Instagram y Facebook y la verdad que tenemos muy buena respuesta”.
“Más o menos son siempre las mismas caras pero además se va renovando público, se va agregando gente al encuentro. Y es un festival que hacemos a la gorra así que puede acceder cualquier persona, eso da la posibilidad de que venga quien quiera más allá de su posición económica”, manifestó Gro.
Respecto a la fecha en que se volverá a realizar el festival, indicó que “tenemos ganas de que el próximo sea el 10 de abril pero vamos a confirmar en las redes la fecha más adelante”.