Ciane ya tiene nueve pacientes que comenzarán su tratamiento en febrero con obras sociales
A tres meses de su apertura, tienen más pacientes de los que esperaban para comenzar. Aguardan que las obras sociales comiencen a cubrir los respectivos tratamientos y buscan gestionar recursos para los chicos que no tienen cobertura social. “Hace 15 años que estamos trabajando en esto y parecía inalcanzable”, expresó Sandra Garmendia con emoción.

A tres meses de la inauguración del edificio emplazado en el paraje La Porteña de la Ruta 30 Ciane (Centro de Atención a Niños Excepcionales) ya cuenta con nueve pacientes que comenzarán sus tratamientos en febrero y ahora aguardan que sigan su marcha los trámites de cobertura de las obras sociales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSandra Garmendia, una de las mamás fundadoras de la ONG, contó que estos primeros meses fueron “mejores de lo que esperábamos” ya que abrieron en octubre y pensaban en lo que quedaba del año que iban a ser meses con poco movimiento “teniendo en cuenta que a veces los papás no deciden buscar otras terapias en esa etapa del año”.
“Entonces esperábamos tener esos meses como prueba para arrancar este año con todo, y la verdad que nos sorprendimos porque en un principio pensamos que íbamos a arrancar con 4 o 5 nenes y hoy estamos con 9 pacientes”, resaltó.
Explicó que “nosotros empezar a reunirnos, los profesionales a coordinar horarios y nos encontramos con que empezaron a hacer consultas. Se empezaron a hacer las entrevistas con la médica fisiatra, la directora médica del centro que es Belén Jano es quien indica qué tratamiento necesita cada paciente”.
“Estamos esperando la autorización de las obras sociales para comenzar el tratamiento en febrero, así que estamos contentos porque nos permite ahora a principio de año programar mejor este año para ya empezar con todos los tratamientos y con un Ciane funcionando como nosotros queremos”, indicó.
Las obras sociales
Y contó que “las obras sociales como siempre demoran un tiempo, nosotros somos bastante insistidores, así que siempre reciben bien nuestras consultas pero los tiempos de las obras sociales son bastante amplios, y cualquier obras social puede cubrirlo. Nosotros presentamos el tratamiento, la obra social lo autoriza, y a partir de ahí comenzamos”.
No obstante, contó que “en estos meses las obras sociales no han pagado todavía así que todo el mantenimiento del centro y de los profesionales ha sido a través de lo que la fundación venía juntando de los fondos que hemos ido guardando en estos años. Por ahora venimos bien, pero estamos ansiosos de que esta famosa rueda de las obras sociales empiece a circular y también darnos la tranquilidad de que los pacientes van a tener una continuidad en su tratamiento”.
Además, la expectativa es “poder afrontar con estos recursos de la fundación más las donaciones que siempre vamos teniendo de la gente, a aquellos pacientes que todavía no tienen una obra social por algún motivo”.
Explicó que se acercaron padres de niños que no tienen obra social y señaló que “es imposible atender gratis a todo el que no tenga obra social, pero siempre estamos pensando a ver de qué forma estamos cerrando un convenio con Teletón, que es una ONG a nivel mundial pero ahora está en Buenos Aires y ellos buscan lugares en distintos puntos del país hacerse cargo de la rehabilitación de niños sin ninguna cobertura social, es un número limitado”.
“Ellos se harían cargo de algunos chicos que no tengan obra social hasta tanto la tengan, tenemos que terminar de cerrar ese convenio, y ver qué cantidad de niños van a ser. Nuestra idea es con eso empezar a cubrir aquellos nenes que no tengan obra social, y desde acá intentar con las trabajadoras sociales ver por qué motivo no la tienen, porque si tenés un certificado de discapacidad deberían tenerla”, sostuvo.
Y afirmó que “queremos ayudarle a los papás que por algún motivo no han tramitado la pensión, a que tengan obra social y así ir cubriendo otros chicos”.
En cuanto a los 9 pacientes que tienen actualmente, indicó que seis tienen IOMA y tres otras obras sociales.
Por otro lado, explicó que también buscan con el reciclado de papel que hacen hace años, que la gente les dona el papel en desuso y ellos lo venden, con ese dinero quieren cubrir el tratamiento de algún nene sin obra social.
Dos trabajos
Sandra Garmendia señaló que “ahora tenemos dos trabajos, uno es que el centro funcione bien y por otro lado seguir juntando fondos con eventos o con cosas que vamos pensando todo el tiempo cómo hacer para que la fundación pueda tener fondos para ayudar a aquellos que no tengan una cobertura social”.
Las edades que Ciane atiende son de 0 a 21 años, de niños con diferentes problemáticas y a través de la evaluación de la fisiatra se analiza qué tipo de rehabilitación necesita cada uno.
A su vez, ahora tienen algunos nenes en talleres que son abiertos a la comunidad y que la Municipalidad puso una combi para trasladar a los que no tienen movilidad propia.
“Aparte de la rehabilitación convencional tenemos talleres, hay uno de teatro y expresión corporal, uno multidisciplinario que está a cargo de un profesor de gimnasia, que se hacen actividades recreativas al aire libre y un taller recreativo sensorial, ahí los chicos vienen a rehabilitar a través de otros canales, a través del juego, de otras cuestiones, y la verdad que es bárbaro”, remarcó.
Y contó que “el otro día nos emocionaba ver una nena que no se quería ir, se la quería llevar y decía ‘me quedo’. Para uno como papá que sabe lo que es llevar a un nene a rehabilitación que nadie quiere ir, que los chicos quieran quedarse en Ciane trabajando es señal de que lo pasan bien, de que les gusta y para nosotros es un poco haber logrado lo que queríamos”.
“Vamos a seguir con los eventos para juntar fondos, tenemos programada una obra de teatro el último fin de semana de febrero, y después nuestro asado tradicional, que si este año la pandemia lo permite volveremos a hacerlo presencial, seguramente va a ser en mayo, que es también la forma que nosotros tenemos de demostrarle a la gente nuestros avances”, expuso.
Son 15 los profesionales de distintas especialidades que trabajan en Ciane. “No todos están trabajando porque depende de qué es lo que necesite cada niño. De a poco se va empezando a movilizar todo y los profesionales también van pudiendo trabajar, también pensando en otras alternativas en base a la demanda”, afirmó.
“Nosotros como papás pensamos a través de la psicóloga en talleres para padres, para hermanos, ser hermano de un nene con discapacidad no es fácil, entonces también hay que atender esas cuestiones y son cosas que nosotros las hemos pensado porque las hemos pasado, pero también nos gustaría que los padres se acerquen, y nos digan cuáles son sus inquietudes”, indicó.
Y agregó que “Ciane no está hecho para nuestros hijos porque por una u otra cuestión, ya sea porque crecieron o porque ya no están nuestro hijos no van a venir acá, Ciane es un servicio a la comunidad, y queremos dar respuesta en la medida de que podamos a las inquietudes de otras familias, por eso les pedimos que se acerquen, y nos digan qué es lo que necesitan”.
“Parecía inalcanzable”
“Hace 15 años que estamos trabajando en esto y parecía inalcanzable, vemos las fotos de cuando empezamos y ahora y pasó muchísimo tiempo, que para nosotros no parece que fuera tanto, pero nunca hemos dejado de trabajar y siempre tuvimos muy claro lo que queríamos para Ciane”, manifestó.
Y expresó que “la verdad que es reconfortante, creo que estamos logrando lo que queríamos que el espacio para la discapacidad sea un lugar lindo, que los chicos vengan contentos, así que estamos muy contentos de esta primera etapa con muchos objetivos y muchas ganas de encarar este año con todo esto que tenemos pensado y uno sigue pensando proyectos, cómo crecer, cómo dar respuestas, a veces no las tenemos pero tratamos de buscar los medios para llevar adelante todo”.
Para más información de los talleres comunicarse a: 2494-525308 ó fundacióntodossomosciane@gmail.com.