Con un buen marco de público y la quema del Rey Momo, cerró el Carnaval de Mi Tandil
La Avenida del Encuentro volvió a vestirse de fiesta y las 15 agrupaciones murgueras desfilaron con todo su ritmo y color. A su vez, realizaron una exhibición conjunta al despedir al momo y todo lo negativo que el mismo representa.
Ayer, a partir de las 20, se llevó a cabo la última noche del Carnaval de Mi Tandil con la quema del Rey Momo. Un nutrido público disfrutó de las tres noches en las que se desarrolló esta fiesta popular al ritmo de las murgas y comparsas que llenaron de alegría y color la Avenida del Encuentro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDespués de un año en el cual el tradicional encuentro festivo no se pudo desarrollar con normalidad, en esta edición volvió a convocar a muchas personas, ávidas por volver a la normalidad después de dos años de pandemia.
Para el cierre, los distintos grupos de murga comparsa y candombe, se unieron para hacer una exhibición conjunta al público y despidieron al Momo con todo lo malo que representa.
En diálogo con El Eco de Tandil, la coordinadora de Espacios Culturales Municipales Luján Brito trazó un balance “absolutamente positivo” de lo que fue el Carnaval.
“Empezamos con un día de lluvia (y debieron suspender el encuentro) y la verdad que pensamos que iba a estar difícil remontar el resto de los días, inclusive ayer (por el lunes) el día estaba un poco más frío y la verdad que la afluencia del público fue muy buena, hubo muchísima gente. Los grupos por su parte pudieron lucirse totalmente”, resaltó.
La quema del Rey Momo
En cuanto a la cantidad de gente que participó durante los tres días del Carnaval, aseguró que es muy difícil precisarlo, pero estimó que fueron “miles de personas, pero al estar en el escenario y corredor no podemos calcularlo. Sí puedo decir que había gente desde Beiró hasta Sáenz Peña, e incluso pasando esa calle, todo el tiempo, mucha circulación de gente”.
En tanto, señaló que “en los horarios pico, tipo 21.30, había muchísima gente. El primer día duró un poco más porque había recuperar lo del día anterior que habíamos perdido. Ayer (por el lunes) duró hasta las 23 aproximadamente y hoy (por ayer) terminamos poco antes con la quema del Momo, desfilaron todos los grupos y se unieron para la quema del Momo, pasadas las 22”.
Indicó que ayer las 15 agrupaciones solamente desfilaron, cada uno “mostrando lo que hace, comparsas, murgas, candombe, blocos, todos desfilando a lo largo de la avenida y después unirse en conjunto para hacer una sola tocata para despedir al Rey Momo”.
Recordó que el Rey Momo representa “lo que se quiere dejar atrás, por eso la quema” y en esta oportunidad hicieron una encuesta entre los grupos para saber qué querían trabajar este año.
“Hay un poco de diversidad de temas, que hay alguna línea de conexión, que tiene que ver con el Covid, con los agrotóxicos, con la explotación de mares por parte de las petroleras, y también hacemos referencia al juicio que está desarrollándose en estos días del exCentro Clandestino de Detención La Huerta, que tanto toca a la ciudadanía de Tandil”, explicó.
En tanto, señaló que “las murgas en general tienen canciones de protesta, o de crítica, donde cada una desarrolla las temáticas que fueron diferentes. El hilo conductor que tuvieron sin duda algunos fue el tema de los agrotóxicos, que en más de una oportunidad lo expresaron; algunos haciendo una referencia directa, otros tenían que ver con el medioambiente, otros con algunos proclamas en relación a lo cotidiano”.
“Eso en relación a las murgas que tienen ese estilo de canción de crítica y después pudimos disfrutar de las comparsas y los blocos. Tenemos blocos muy buenos en nuestra ciudad que han sonado muy fuerte, pero no tenemos un hilo conductor sino que cada uno hace una expresión libre sobre lo que considera que tiene que decir, o expresar cada año”, sostuvo.
Y agregó que “son todos diferentes estilos que confluyen en los carnavales, las murgas están más en un sentido porteño, que tiene más que ver con los bailes, generan canciones de expresión. El candombe tiene otro tipo de instrumentos musicales, que son los tambores, que requieren de otra forma de tocar y de otro tipo de cuidados”.
“Después están los blocos, que están algunos asociados a lo que es samba reggae, que tenemos por lo menos tres, y las comparsas que tienen otra estructura, tienen su presidente, y son una expresión de baile que suelen estar acompañadas con bombos y platillos”, indicó.
Por último, puntualizó que “al momento de la quema del Momo justamente se mostró el estilo de cada uno, se pusieron de acuerdo y se vio un poco de murga, un poco de candombe, un poco de blocos y las comparsas bailando en el medio”.