Con proyectos de mejoras en escuelas vuelven las clases tras el receso
La consejera escolar Diana Balbín brindó precisiones de las tareas del Consejo de cara al reinicio del ciclo lectivo. Se refirió a las obras en marcha y a las que fueron finalizadas, al servicio alimentario escolar, al transporte rural y al proyecto de extensión horaria.
Finalizó el receso invernal y desde la comunidad educativa ultimaron detalles para un nuevo inicio de clases. Diana Balbín, consejera escolar, dialogó con este Diario y se refirió al conjunto de obras de infraestructura en marcha, al acompañamiento al servicio alimentario, al transporte escolar rural y a la extensión horaria programada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa consejera precisó que las clases se retoman en la mayoría de las instituciones, pero que “algunas escuelas permanecieron con actividades pedagógicas". Se tratan, agregó, “de una minoría que son los Centros Complementarios, los jardines maternales, y algunas escuelas que mantuvieron el comedor durante el receso de invierno”.
Consultada por las obras de infraestructura en proceso en parte de los establecimientos educativos de la ciudad, Balbín señaló que “durante el receso pudimos hacer algunas intervenciones de infraestructura en algunas de las escuelas, que estaban pendientes”. Al respecto precisó que “dentro del Programa de Emergencia Educativa 2022 en donde estaban incorporados 14 legajos, nos va a encontrar esta segunda parte del año con obras iniciadas en distintos edificios educativos”.
De acuerdo al plan de obras correspondiente a la tercera etapa del mencionado Programa de Emergencia Educativa, se encuentran en proceso remodelaciones, arreglos o ampliaciones en 10 establecimientos. Las instituciones en obra son los jardines 909 y 920, las escuelas 23, 42, 503, 504, y la Técnica 3, junto al CEC 802 y la Escuela de Adultos 702.
Las obras finalizadas en esta etapa fueron la refacción de la instalación de gas en la Escuela 29, la adecuación de la instalación eléctrica en la Escuela 48 y la ejecución de la instalación de gas en el IPAT. Éste último continúa en proceso de construcción junto al Conservatorio.
La consejera escolar precisó también que en la escuela secundaria 4 y Técnica 1 “se está trabajando en un sistema de calefacción alternativo, porque hubo un problema con el gas dos días antes del comienzo del receso. Estuvimos trabajando este tiempo para ver cómo lo podíamos resolver, y actualmente se está tratando de modificar el sistema de gas por uno eléctrico”, indicó.
Acompañamiento alimentario
Diana Balbín precisó que actualmente a través del Servicio Alimentario Escolar cuentan con 36 instituciones educativas con servicios de comedor, con casi 3000 alumnos incorporados, y alrededor de 12 mil alumnos de diferentes niveles y modalidades para desayunos y meriendas.
La consejera aclaró que para las instituciones escolares locales también se encuentra vigente el Programa MESA, del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, que reemplazó la política de Módulos Alimentarios aplicada en Pandemia. A partir del MESA se otorga un complemento nutricional al del Servicio Alimentario Escolar. La consejera detalló que a través de este programa se encuentran “brindando alrededor de once mil seiscientos módulos que se van a empezar a entregar la primera quincena de agosto”.
A su vez agregó que desde el Consejo Escolar continúan trabajando junto a los comedores escolares en el retorno a la presencialidad. La consejera destacó que “ahí también hay un equipo de nutricionistas de la Provincia asesorándonos, y nosotros acompañando al equipo de auxiliares y directivos a la adecuación e implementación de los menús. Venimos haciendo esto desde las dos comisiones en las que participo, Infraestructura y la de Servicio Alimentario Escolar”.
A su vez, Balbín informó modificaciones en el régimen alimentario que hasta ahora brindaban, al precisar que “nosotros veníamos con un módulo alimentario que surgió con la pandemia. Ahora se readecúa con una composición nutricional pensada más para reforzar el alimento en el núcleo familiar, porque los alumnos ya están en la escuela y tienen acceso al comedor, al desayuno y la merienda”.
Transporte escolar rural
Sobre la apertura de sobres correspondientes a la licitación pública para adjudicar recorridos del transporte escolar rural, Balbín destacó que “se cubrieron todos los recorridos menos La Victoria, que ya tiene fecha de apertura para hoy y para el que sabemos que hay proveedores interesados”.
La consejera manifestó que “estamos esperanzados con que los servicios puedan iniciar por lo menos en su mayoría con normalidad el día lunes”.
A su vez precisó que “cuando se organizó el proceso licitatorio para cubrir la segunda parte del año de agosto a diciembre, por los tiempos que implican los días de publicación y la espera de las impugnaciones, nos quedaban los dos primeros días tras el receso invernal sin cobertura”. Al respecto informó que “lo que hicimos desde el bloque fue acercar a la sesión el martes la propuesta de cubrir estos dos días por el sistema de factura conformada, que es un proceso muy cortito donde los proveedores cotizan el recorrido por un día y se hace una comparativa de factura”.
La consejera dijo que ya fue iniciado dicho proceso, del cual resta la firma de contratos y la documentación para asegurar que el mismo lunes inicie el servicio de transporte escolar rural.
Fondo Educativo y Extensión horaria
La consejera se refirió también a dos temas que afectan al conjunto de la comunidad educativa local, la gestión y destino del Fondo Educativo y el proyecto en marcha de la extensión áulica que busca implementar la Provincia.
“Con el Fondo Educativo venimos desde hace años tratando de que en la planificación de su uso participemos los actores que estamos directamente vinculados, preocupados y trabajando por la educación en el distrito”, manifestó Balbín. “Este es un planteo nuestro de hace mucho tiempo, venimos pidiendo la participación para saber por anticipado cómo se va a utilizar y para tener opinión de cómo se vuelcan esos recursos en los años venideros”, planteó la consejera.
A su vez informó que "es un Fondo muy amplio en su uso. Hay un criterio que dice que el 40% del Fondo debe afectarse a infraestructura escolar” y precisó que desde su bloque “nos vamos informando en la medida que se va ejecutando, no en la medida de tener opinión de si se utiliza. Sabemos que hay una parte que va para el PASE, que hay proyección de obras, nunca terminamos de saber a ciencia cierta cuándo es que se hacen y cuál es el circuito.”
Consultada por el proyecto en marcha a partir del cual se implementaría la extensión horaria en las escuelas, la consejera señaló que “hay una propuesta de la Provincia, anunciada en la primera parte del año, para empezar a trabajar e implementarse gradualmente durante la segunda etapa”. Agregó que a la fecha se encuentran trabajando en su futura implementación. Al respecto destacó que “acá se empezó a trabajar en distintas propuestas que en la medida en que se vayan pudiendo concretar, van a ir siendo informadas, de acuerdo a las condiciones de cada escuela. Son distintas líneas de trabajo que tiene la Provincia para todo el territorio, que se van a adecuar a la realidad de cada distrito e institución”.