Con una mirada integral, el programa Acercar Derechos busca desde Tandil acompañar situaciones de violencia de género
La propuesta del Ministerio de las Mujeres de Nación pretende ofrecer respuestas en el acceso a la justicia y a los derechos en situaciones complejas de vulneración. El equipo funciona en la ciudad desde junio y han intervenido en más de 70 casos críticos mientras se afianza en su rol.
Acercar Derechos es un programa concebido para dar respuestas integrales a las necesidades de las mujeres y disidencias que se encuentran en situación de violencia por motivos de género.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata, concretamente, de una política de cercanía que fortalece el acceso a los derechos y al sistema de justicia, desde una perspectiva interseccional e intercultural. En Tandil, la coordinación funciona en el CDR del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y abarca a todo el interior de la Provincia.
Rocío Liébana es la coordinadora del programa, que además cuenta con un equipo interdisciplinario conformado por la abogada Rocío Lezcano, la trabajadora social Eliana Piqueras y la psicóloga Flavia Baldovino, formado con perspectiva de género.
Sintetizando las demandas de los movimientos de mujeres, el programa se ocupa de alguna manera de robustecer la presencia estatal en los territorios, para “traducir”, ordenar, derivar y contener a las personas que transitan el derrotero institucional –a veces también plagado de violencia por parte de estos organismos- que implica abandonar y/o denunciar una situación de violencia de género, con el foco puesto no sólo en atender la emergencia sino en otorgar otras posibilidades para la vida posterior, un escollo que suele complicar a las víctimas.
Una nueva mirada
En diálogo con El Eco de Tandil, la joven detalló que son el primer equipo en el interior provincial que empezó a traccionar el andamiaje institucional para conformar nuevos equipos en los distritos, en pos de territorializar los alcances del Ministerio de las Mujeres nacional. Asimismo, la iniciativa también se orienta a promover un cambio de paradigma que piense los abordajes en violencia por razones de género de manera integral y no individual, con amplitud y un compromiso de los organismos intervinientes.
“Nuestra mirada es multiagencial, siempre trabajamos en colaboración con otros organismos municipales, judiciales, de salud, de educación, la Comisaría de la Mujer. En cada situación particular elaboramos una estrategia integral para revertir lo que hace años venimos diciendo, que es que las intervenciones se daban de modo fragmentado. Entonces, tratamos de armar una propuesta para ver hacer converger entre todas las instituciones criterios de intervención aggiornados a todo lo que ha sido el avance en la materia”, explicó.
En tal línea, la propuesta consideran todas las vulnerabilidades presentes en las situaciones de violencia de género. Si la persona decide denunciar o solicitar una medida de protección, los equipos la acompañarán para que no sea revictimizada y garantizar su acceso a la justicia, peor no es condición necesaria denunciar el hecho para solicitar la asistencia del equipo, que propondrá el abordaje que estime más pertinente según el caso, a través de un acompañamiento situado.
Cómo trabajan
Desde junio han acompañado alrededor de 70 casos en Tandil y otras ciudades, tratando de simplificar la ruta crítica y facilitar el acceso a la justicia y a las áreas competentes. Además, como en más del 60 por ciento de los casos hay también violencia económica, se articula con el programa Acompañar, que establece un sistema de soporte económico y psicosocial para casos de riesgo y/o vulnerabilidad social.
Así, la persona víctima de violencia puede percibir durante seis meses un apoyo económico que equivale a un salario mínimo, vital y móvil, junto al acompañamiento psicosocial, para derribar el condicionamiento económico con herramientas concretas que habiliten otras opciones de vida.
En este sentido, Liébana señaló que siempre se considera la forma en la que se entrelazan las diferentes opresiones y cómo se cristalizan en una situación concreta habitacional, social, educativa, económica o laboral, porque no es lo mismo la situación que puede sufrir una persona migrante o una persona que está en una situación socioeconómica compleja, parámetros que abonan la mirada interseccional.
“Apuntamos a ser un programa de cercanía, mientras tanto en algunos distritos intervenimos a la distancia. Las organizaciones u otras instituciones nos derivan situaciones, los casos nos llegan por distintos canales y en general suelen ser bastante complejos. Hablamos con la persona, abordamos sus miedos para poder fortalecerla y que no se desaliente en ese proceso. Apelamos también a las redes de apoyo; familia, vecinas o una organización, cualquier espacio de cercanía o comunitario que pueda alojar esos temores”, describió.
Articulación
En tanto, la coordinadora sostuvo que pretenden, a su vez, que la población comprenda cabalmente cuáles son las responsabilidades del Estado y cuáles son los derechos que los asisten. Con esta premisa, aterrizarán en distintos barrios de Tandil, para establecer una conexión permanente y establecer un día de atención o de ronda de encuentro para estar más cerca de las personas que puedan detectar o visualizar episodios de violencia o tener inquietudes al respecto.
De a poco, Acercar Derechos hace camino al andar con el propósito de anclarse en cada territorio y de inaugurar un nuevo modo de tratar y erradicar las violencias, aceitando todos los engranajes institucionales de forma sincronizada para que los dispositivos funcionen y amparen la vulnerabilidad de alguien que se acerca a pedir ayuda.
“Cada caso requiere de mucho trabajo y articulación. Donde no hay áreas locales u otras instancias constituidas tienen más casos y trabajo. Es importante articular con los organismos municipales y provinciales, que muchas veces son los que brindan programas de asistencia económica inmediata mientras se gestionan otros recursos. El abordaje de la violencia requiere cada vez de mayor institucionalidad y responsabilidad”, cerró.
El equipo atiende de lunes a viernes de 8 a 16 en Las Heras 874. También es posible comunicarse al celular 11 6402-2891 o en caso de emergencia al 144.