Consideran que la ordenanza de residuos aprobada recientemente continúa permitiendo la incineración en Tandil
Preocupados por el medioambiente, organizaciones locales se unieron para advertir que la normativa votada por unanimidad en el Concejo Deliberante no sanciona infracciones que causan daño a la salud y al ambiente. A razón de esto, llevarán adelante una charla-debate sobre porqué prohibir la quema de basura y brindar alternativas sustentables.

El mes pasado el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el nuevo régimen sancionatorio específico que prohíbe arrojar, quemar y mantener residuos en espacios públicos y privados, además de impedir el vuelco de aguas servidas. La ordenanza endureció las multas, pero además habilitó las fotos y videos como pruebas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSi bien el bloque oficialista aclaró que está garantizada la actividad de industrias con hornos y que no abre la puerta a ningún tipo de incineración de basura, algunas organizaciones cuestionaron la afirmación y advirtieron que eso no es verdad.
Así, desde Asociación Civil PuntoVerde, la Coalición Ciudadana Antiincineración, Bios Argentina Nodo Tandil, la Junta Vecinal por un Ambiente Saludable, Huerta Solidaria y la Alianza Global por las Alternativas a la Incineración (CAIA), entre otras entidades e individuos, decidieron organizar una charla debate para explicar los peligros de la práctica y otras alternativas posibles.
Como vocero del grupo, el referente de BIOS en Tandil, Claudio Lowy, reseñó los artículos de la ordenanza en cuestión donde se establece “que queda totalmente prohibido en todo el Partido de Tandil, arrojar, depositar, quemar y/o mantener residuos sólidos en la vía pública, como así también en espacios públicos o privados, fuera de los destinados por el Municipio para tal fin y para el servicio de recolección domiciliaria y de reciclado”.
En cuanto a los espacios privados, dice que “los mismos deberán encontrarse no habitados, sin cerramiento o debe tratarse de un terreno baldío”.
“Está claro que continúa permitiendo arrojar, depositar, quemar y/o mantener residuos sólidos en los espacios públicos o privados que sí están destinados por el Municipio para tal fin y para el servicio de recolección domiciliaria y de reciclado”, alertó.
“Falsas soluciones rápidas”
La mayor preocupación se centra en los dichos del titular de Usicom, Matías Civale, publicados anteriormente a la votación del Concejo, que dijo estar planteando valorizar los residuos con cualquier tecnología: biogás, gas líquido para camiones recolectores, pirólisis, arco de plasma.
Como advirtieron prontamente luego de estas declaraciones, nuevamente el referente de BIOS enfatizó que “el arco de plasma, la pirólisis, la incineración con o sin lecho fluido, son diferentes formas de abordar la destrucción térmica, todas igualmente contaminantes, que las empresas promueven para vender sus equipos, seduciendo a funcionarios que, desde su ingenuidad, creen en los argumentos de los vendedores”.
Asimismo, aseguró que la combustión es una aparente solución de “final de tubería” ligada a problemas ambientales, sociales y de salud, que no enfrenta el problema en su origen y plantea falsas soluciones rápidas, que profundizan el problema.
Lowy, además, reseñó el artículo 3 de la norma, donde dice quedar “totalmente prohibido en todo el partido de Tandil, la quema y/o la incineración en espacios públicos. Asimismo, en los espacios privados quedará prohibida la quema con la finalidad de desmalezamiento y limpieza de residuos sólidos urbanos que puedan ser reciclados”.
“Como puede verse, permite la quema y/o la incineración en espacios privados de los residuos sólidos urbanos que no puedan ser reciclados, mientras que el artículo 2 propone una clasificación de residuos sin definirlos ni referencia alguna, por lo que no tiene sentido su consideración”, analizó.
Consiguientemente, explicó que para que un residuo pueda ser reciclado tiene que cumplir una serie de condiciones, que varían con la política implementada, esto quiere decir que haya una tecnología adecuada, un mercado para los productos obtenidos y que sea rentable.
En Tandil, ejemplificó, no cumplen con esos requisitos los neumáticos fuera de uso, los pañales descartables usados, los residuos complejos. “En fin, todo lo que no sea recuperado por los puntos limpios y la Cooperativa de Recuperadores de Tandil. Todos esos residuos, la basura orgánica inclusive, puede tener como destino un incinerador, según el texto aprobado, como así también los plásticos, en el caso que el precio de mercado baje y su recuperación no genere interés”, sostuvo.
Dar lugar al debate
Con la intención de poder informar a la comunidad sobre lo que significa la incineración de residuos y conversar sobre alternativas sustentables, estas organizaciones brindarán una charla debate, el jueves próximo, a las 18, a través de Zoom.
Allí expondrá María José Abasolo, de la asociación civil Punto Verde, sobre el camino de los residuos en Tandil, cuáles son los que se generan y la disposición final en el relleno sanitario de cada uno, además de hablar sobre reciclaje y reutilización en Tandil.
En tanto que Cecilia Bianco, de la Coalición Ciudadana Antiincineración Argentina, introducirá en lo que es la incineración de residuos y las variaciones de esta tecnología, como la pirolisis y arco de plasma. Las emisiones de los hornos, sus impactos y estudios de biomonitoreo, así como dará a conocer la legislación vigente.
Desde la misma coalición, Mirko Moskat se referirá a los problemas de la incineración desde el punto de vista climático, energético, económico y social, y brindará algunas alternativas a la práctica.
Lowy, moderador del encuentro, indicó que las exposiciones serán de unos 15 minutos cada una, abriendo al final un espacio para preguntas y debate.