Cuestionaron a la ANAC por no invertir en la pista aérea local y frenar la aviación comercial
El delegado gremial de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) sostuvo que la pista fue "emparchada" por la Fuerza Aérea para operar con sus aviones, pero que el organismo estatal no se responsabiliza de mantener en condiciones el espacio. Subrayó que sigue existiendo una gran limitación para los vuelos comerciales.

Hace cerca de un mes, hubo cierta inquietud en los sectores vinculados a la aviación al conocerse la noticia de que la pista “Islas Malvinas” -inaugurada a fines de abril por el ministro de Defensa de la Nación- del Aeropuerto Civil “Héroes de Malvinas”, que comparte las instalaciones con la VI Brigada Aérea, no se encontraba operativa desde el 26 de junio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl respecto, luego de mantener un total hermetismo en torno al tema, desde la Fuerza Aérea Argentina informaron que se realizaron trabajos de reparaciones menores de sellado de juntas y, según explicaron, “estas tareas son habituales en esta época del año debido a las bajas temperaturas reinantes”.
La pista “Islas Malvinas” que la VI Brigada Aérea comparte con la ciudad de Tandil tiene una longitud de 2.550 metros de largo por 48 metros de ancho. A partir del 2 de febrero de 2021, por efecto de las elevadas temperaturas de enero de ese año, quedó clausurada por roturas en varios sectores de su superficie.
Desde entonces se realizó una inversión de más de 60 millones de pesos para su reparación, proceso que demandó más de 10 meses de trabajo entre la licitación, las labores de la empresa constructora y la habilitación correspondiente por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Asimismo, desde la Fuerza Aérea citaron a la ANAC, el órgano responsable de su habilitación, y comunicaron que la pista volvió a estar operativa el 11 de julio. En rigor, lo que hizo la Fuerza Aérea fue reparar la pista de acuerdo a sus posibilidades, pero la responsabilidad del mantenimiento es del organismo civil gubernamental y no de los militares.
Desinversión
No obstante, ayer visitó el aeropuerto civil el secretario gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Ezeiza y coordinador de ATE-ANAC, Marcelo Belelli, quien expuso que “la pista se encuentra en estado crítico, limitando el desarrollo aerocomercial que podría tener la ciudad de Tandil” y subrayó que la Anac debe realizar las inversiones necesarias para que el espacio funcione de manera adecuada.
Belellim que además se desempeña en la torre de control terrestre Aeropuerto Internacional de Ezeiza, se acercó para conocer la situación particular que atraviesa la terminal aérea local, donde se llevó adelante una asamblea con los trabajadores.
En el piso de ECO TV y en diálogo también con este Diario, sostuvo que hay “preocupación” por algunas situaciones vinculadas a la desinversión en infraestructura en el aeropuerto local.
En este sentido, aseguró que la pista del aeropuerto tandilense se encuentra “inutilizable”, que tiene muchos lugares desaprovechados y que en realidad lo que se hizo fue “emparcharla” para que puedan volar los aviones de la Brigada Aérea, pero que sigue existiendo una gran limitación para los vuelos comerciales.
Además, se refirió al mal estado de las calles de rodaje, al mal estado general del concreto de la pista y al instrumental de radioayuda que asiste a la aeronave en el aterrizaje, que prácticamente está fuera de servicio. De este modo, explicó que “hay una crisis de financiamiento en la ANAC y se limita cualquier desarrollo en el sector".
En esta línea, expuso que la dependencia civil debería recuperar los recursos provenientes de la tasa aeroportuaria que cada pasajero abona al adquirir un pasaje aéreo -en la gestión de Macri estos fondos se desviaron al Tesoro Nacional- y volcarlos en la readecuación de las terminales aéreas. “Hay problemas en varios aeropuertos y la aeronáutica civil no crece”, subrayó en torno al tema.
Pista “crítica”
Al respecto, el referente gremial señaló que ante la falta de adecuación del espacio se frena el desembarco local de los aviones Embraer de Austral -que opera a través de Aerolíneas Argentinas- y se trunca así cualquier perspectiva de desarrollo aerocomercial en la zona, una alternativa reflotada en los últimos tiempos para recobrar la conectividad regional.
Por el momento, esta posibilidad se halla obturada por las “pésimas” condiciones de la pista. Así lo detalló: “El peso máximo que puede operar es de 5.700 kilos, los aviones Pampa d ela Fuerza Aérea que operan en la Brigada son de 5. 500 kilos. Un Embraen 790, que es el que potencialmente podría venir a Tandil y es de las naves más chicas de las aerolíneas comerciales, pesa 45 toneladas”.
En este marco, ratificó que la pista actual no asiste a las necesidades de la operación comercial y que las tareas de mantenimiento mínimo para los Pampa realizadas por la VI Brigada son bienvenidas pero no suficientes, porque siguen estando con 40 mil kilos de diferencia para que aterricen naves de mayor porte.
Conectividad
Si bien en el pasado empresas de aviación comercial como Sol, Lade y Broken Air explotaron la ruta aérea Tandil-Buenos Aires, siempre alegaron que no era rentable por la mínima demanda del servicio.
En contraposición, la discusión que pretenden instalar desde el gremio es que la posibilidad de mejorar la conexión de todo el interior del territorio debe estar por encima de los grandes márgenes de ganancia y que, al respecto, debe intervenir el Estado.
En el país, los aeropuertos públicos están concesionados por empresas privadas, como sucede con la firma Aeropuertos Argentina 2000, que opera 35 terminales aéreas dentro del territorio nacional, o son gestionados por el organismo estatal, que es lo que sucede en Tandil.
Asimismo, Belelli remarcó que la ciudad forma parte del Sistema Nacional de Aeropuertos una oportunidad que, a su criterio, debería aprovecharse para desarrollar la conectividad vernácula.
No obstante, el sindicalista también observó que Tandil debe ser vista como un destino más dentro de una trazabilidad que incluya diferentes ciudades (Buenos Aires, Tandil, Bahía Blanca, Mar del Plata, Comodoro Rivadavia y otras plazas del Sur) para generar un equilibrio.
Sueños en el aire
La última empresa que prestó servicios en Tandil fue Broken Air, que en marzo de 2017 hizo su primer vuelo a Aeroparque con Piper PA-31 Chieftain configurado para llevar hasta 8 pasajeros.
El acuerdo para operar en la ciudad llegó a partir del impulso del entonces secretario de Desarrollo Económico Local, Jaime Feeney, con la compañía de taxis aéreos Broker Air, sin que esta apuesta implicara el pago de subsidios estatales a la firma.
Inicialmente el vuelo instalado tuvo una buena ocupación pero fue cayendo de manera paulatina hasta que un año después se suspendió, con los pasajeros criticando los horarios, los días y, sobre todo, el precio. Es decir, la demanda no respondía y el oferente no insistió en captar al público. Asimismo, en 2018 se habló de la llegada de Avianca Argentina, pero finalmente la propuesta resultó inviable.