Desde la OMIC advirtieron sobre el exponencial crecimiento de diferentes modalidades de estafa virtual

Desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) alertaron a la sociedad que las llamadas cyberestafas van cada vez más en aumento y son muchas las personas, sin importar la edad, que terminan siendo víctimas de estas modalidades que son varias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLo más común es cuando la persona tiene un plan de ahorro y es contactada por alguien que dice ser parte de la empresa, que como aporta algunos de sus datos genera cierta confianza en el ahorrista, y allí le hacen una oferta con un requerimiento de información extra. Como el consumidor “entró en el juego” y se siente atraído por acceder a ese beneficio termina dando datos bancarios como el CBU, contraseña de HomeBanking o clave Token.
Con este poder, los estafadores realizan algún movimiento de las cuentas bancarias, con transferencias a cuentas desconocidas, solicitando algún préstamo e incluso adelanto de haberes.
“Es preocupante”, señaló María Paz Rigotti, titular de la OMIC, aseverando que se han advertido muchos casos de estos.
Más allá de conocer por la misma Oficina lo que está ocurriendo con las cyberestafas, reveló que hay estadísticas que arrojan altos porcentajes de aumentos de esta modalidad, lo que admitió “alarmante”.
“Inteligencia social”
Según consideró, la pandemia en sí, con la necesidad de cumplir con un aislamiento, hizo que estas acciones de contratación a distancia se acentúen con una digitalización “abrumante” y con ello también este tipo de acciones malintencionadas.
Lejos de tener como víctima solamente a los adultos mayores, que si bien es cierto que están más expuestos, en conversación con el programa “Cosas que Pasan”, por Tandil FM (104.1) Rigotti aseveró que este tipo de estafas también ha vulnerado a personas más jóvenes.
“La ingeniería social, como le dicen, ha avanzado muchísimo en este tipo de delitos”, sostuvo y agregó que “podría decir que han hecho posgrado los delincuentes en esta forma de atacar”.
En este sentido, remarcó esto de que muchos ya llaman a su víctima con algunos datos personales constatados, entonces el convencimiento se vuelve más fácil.
Al caso, planteó que en ocasiones la gente realiza algún tipo de reclamo en una red social de cierta empresa y eso ya está nutriendo a los estafadores atentos a estas informaciones que quedan disponibles, encontrando la vía para hacerse pasar como trabajador de dicha firma u otra.
Advertencia y protección al usuario
Otra de las variables que está al acecho sucede mediante mails falsos, que llegan simulando casi perfectamente cuentas bancarias que piden actualizar datos y cuando la persona ingresa a ese correo electrónico da click al enlace y termina dando vía para que ingresen a su computadora y obtener datos.
Si bien muchas veces es fácil de identificarlos porque no siempre corresponden al banco al que uno pertenece, la titular de la OMIC aseguró que no es tan simple cuando coincide con la entidad a la que es cliente.
“Uno tiene que reparar en la dirección desde la cual envían ese mensaje para identificar si son hotmails, yahoos o gmails, cuando en realidad debería ser un dominio institucional”, recomendó.
Básicamente, como advertencia, aconsejó a las personas que no den sus contraseñas, datos personales o bancarios a nadie, ya que aclaró que ningún Banco se los va a solicitar por teléfono, ni siquiera cuando se requiera hacer blanqueo de clave porque la entidad ya la tiene.
“Hay que estar muy atentos, porque estas circunstancias están ocurriendo”, afirmó. Tranquilizó, entonces, con que desde la Oficina están trabajando en esto, exigiendo medidas de seguridad desde las plataformas electrónicas para proteger al usuario.