Destacan el nivel de construcción que hay en la ciudad pero hay dificultad para conseguir materiales
El titular de la Uocra Tandil Daniel Sagrera aseguró que “hay mucho trabajo”, aunque “ya se notan las complicaciones, por ejemplo hay ciertos materiales que no se están entregando". Entre los ejemplos, mencionó que "chapa no se están vendiendo, como así otras cosas más que van prendidas a la suba del dólar”.
El titular de la Uocra Tandil, Daniel Sagrera, destacó -en diálogo con el programa Eco Noticias de El Eco Multimedios- que “el sector está complicado como en todos lados, pero en Tandil hay mucho trabajo, no podemos decir lo contrario”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esa línea, sostuvo que “ya se notan las complicaciones. Por ejemplo, hay ciertos materiales que no se están entregando" y mencionó que "chapa no se está vendiendo, como así otras cosas más que van prendidas a la suba del dólar, a la inestabilidad que hay en el país por estos momentos”.
No obstante, resaltó que “por suerte todo lo que es obra pública no se ha parado, siguen saliendo obras, inclusive se licitan nuevas. Por lo menos es una tranquilidad que no se pare el trabajo”.
En cuanto a esta ciudad, sostuvo que “hay un auge en la construcción en lo privado impresionante, tiene muchísima cantidad de obras, y creo que el que invierte en la construcción no pierde, puede ganar un poco menos pero en esta situación el que tiene la plata antes de tenerla parada prefiere invertirla y qué mejor que en la construcción. Se ve tanta cantidad de obras nuevas, inclusive countries que están haciendo. Hay mucho trabajo”.
Tandil, una isla
“Yo creo que todos especulan un poco con el tema del dólar, no solamente sucede con la chapa, sino con muchos materiales. El tema es que como no se sabe la inflación que va a haber, es como una persona que por ejemplo tiene un almacén, algún comercio chico, tiene que subir un poco los precios porque no sabe si lo va a poder volver a comprar en ese precio, así lo ponga un 20 por ciento más caro, por eso se complica mucho la situación”, manifestó.
Y añadió que “no hay una realidad con los precios, por ejemplo el dólar la otra vez había subido a casi 340 pesos y todo subió, y ahora bajó algo pero los precios no bajan”.
Aseguró que se están construyendo complejos de departamentos, lo cual “no se dejó nunca de hacer, a veces pueden bajar un poco el ritmo, lo que pasa es que Tandil ha crecido muchísimo y lamentablemente lo que no crece son los salarios”.
“El trabajador en este último tiempo ha perdido el poder adquisitivo de una forma brutal, que la verdad que no alcanza ni siquiera a cobrar el mínimo para no estar por debajo de la pobreza”, afirmó.
En cuanto al trabajo en negro, señaló que si bien hay, no tanto como antes porque “nosotros hacemos en forma permanente inspección en el Ministerio de Trabajo. Hay trabajo en negro, trabajo mal registrado, donde no está la cantidad de horas suficientes que el trabajador debería cobrar, porque no es lo mismo un recibo de 88, 96 horas por quincena que uno de 40, porque después el trabajador cobra menos del fondo de desempleo, de vacaciones, menos de aguinaldo”.
“Las inspecciones se hacen, hoy las multas no son bajas. Antes, por ejemplo, una multa era tan baja que le convenía pagar la multa y no registrar”, recordó.
En tanto, explicó que “en la construcción son muy raras las obras de 2 años o tres. En general, son más cortas, obras largas fue por ejemplo la que tuvimos en Barker de la termoeléctrica, el barrio Procrear, y las obras privadas son mucho más cortas”.
“Entonces el trabajador renuncia o lo despiden y va ingresando a otra obra y si renuncia o lo despiden cobra el cese laboral, los depósitos que le hace en el banco la empresa, la liquidación final correspondiente y después sí van reingresando a distintas obras”, indicó.
Asimismo, enfatizó que “Tandil es una isla en comparación con cualquier otro lugar de la provincia; ha crecido y sigue creciendo de una forma tremenda, por eso los problemas que generan los días que llueve y demás porque no va a dar abasto toda la infraestructura de agua, gas, cloacas. Por eso se va trabajando en todo ese tema”.
“Es notorio que cada vez que llueve tenemos inundaciones, tapas levantadas por todos lados, porque no da abasto. Yo siempre pongo como ejemplo la manzana de Santamarina, que era una manzana completa de absorción natural y hoy eso está construido. Era agua que absorbía el suelo y ahora va a parar a la calle y lamentablemente siempre hay algún vivo que conecta (el desagüe) a las cloacas también”, señaló.
Y aseguró que “a veces vemos construcciones en las sierras que hacen tanques cisterna que no dan abasto y los días de lluvia sale lo que no tiene que salir a flote”.