La danza que está de moda en el mundo
El boom de la bachata se siente en la ciudad y cada vez más personas incursionan en este baile sensual
“Más allá del baile, la bachata tiene que ver con algo más social”, expresó la profesora de ritmos caribeños Florencia La Colla. Y resaltó que se caracteriza por la diversidad de gente que baila esta danza que se puso de moda en los últimos años en todo el mundo. “La música llena y está bueno conectar con la parte artística desde otro lado”, enfatizó y consideró que "es como una terapia".
El furor que está teniendo la bachata a nivel mundial también se hace sentir fuertemente en el país y por supuesto que Tandil no es la excepción. Cada vez son más las personas que incursionan en esta danza que surgió a mediados del siglo pasado, en República Dominicana, y se caracteriza por la sensualidad de sus movimientos, la conexión de la pareja y sus melodías románticas.
Recibí las noticias en tu email
La profesora de ritmos caribeños Florencia La Colla destacó, en diálogo con El Eco de Tandil, el contenido social de este baile que se puso de moda en los últimos años. “Es como una terapia”, enfatizó y consideró que “la música llena”.
Oriunda de Bahía Blanca, reside en la ciudad hace cinco años. Desde muy pequeña, a los 10, comenzó a bailar danzas árabes y otras disciplinas, y desde ese momento la danza la acompañó siempre a lo largo de su vida.
Descubrió su pasión por este ritmo cuando tenía 20 años, hace una década, cuando un amigo la invitó a participar de una coreografía. “En ese momento la bachata todavía no se conocía, no era el boom. Justo necesitaban una bailarina para la coreografía. Me sumé y ahí descubrí la bachata y los ritmos latinos. En ese grupo empecé y descubrí que también había salseras, que se hacían los fines de semana donde se bailaba toda la noche salsa y bachata”, recordó.
Tanto le gustó la bachata que hizo el profesorado de ritmos caribeños en una academia de Buenos Aires. En paralelo, realizó el profesorado de danzas árabes y de educación física y cursó un año y medio profesorado de danzas contemporáneas y expresión corporal.
Pero su pasión por la bachata pudo más que todos los otros ritmos y se dedicó de lleno a esta danza que cada día convoca a más gente.
El significado social de la danza
-¿Por qué elegiste la bachata entre todas esas danzas?
-Era lo que me gustaba entre todos los ritmos que fui conociendo. Por un tema de conexión con la otra persona, un tema de energía. Esto no es solamente bailar, sino socializar los fines de semana en la salsera y conocer gente, ir a otra ciudad e ir a las salseras a bailar. Es muy amplio, no es sólo aprender la técnica y listo. Me parece muy interesante que va más allá del baile, sino que tiene que ver con algo más social.
-¿Cómo encontraste la bachata en Tandil cuando llegaste? ¿Ya se bailaba?
-Encontré que en Tandil eran re salseros, entonces en una salsera pasaban cinco salsas y una bachata. Con el tiempo fue cambiando y ahora pasan mucha bachata. Cuando llegué a la ciudad, empecé a ver quién daba clases, si había salseras y de a poco fui entrando en el ambiente.
-En los últimos años tomó un auge importante, ¿considerás que la gente lo empezó a conocer más o a interesarse más en este baile?
-Yo hace 10 años que bailo y hasta ese momento no lo conocía, todavía no estaba de moda. Recién después con ciertos cantantes como Romeo Santos o Prince Royce, fue el boom de la bachata y la gente empezó a conocerla, empezó a hacerse famosa.
“Es como una terapia”
-¿Notás más interés de la gente en tomar clases?
-Sí, un montón. Este último tiempo es increíble el interés y han surgido muchos cantantes hoy en día. La gente se interesa, empieza a tomar clases, va a la salsera, lleva a algún amigo, ve el ambiente y descubre que no hay géneros ni edad. Destaco en la bachata la diversidad que tiene. Vas a una salsera, y una chica de 18 años baila con un hombre de 60, y viceversa, es solamente bailar y pasarla bien con tu grupo.
Para arrancar no necesitás saber bailar o tener conocimientos previos, eso ya es un punto importante que cualquiera, a cualquier edad puede arrancar. Lo principal es tener ganas de ir, es sencillo empezar. Con el transcurso de los años veo que a las clases viene gente que quiere empezar a socializar, conocer gente, porque por ejemplo, han terminado relaciones muy largas y a cierta edad no hay lugares para socializar.
Yo lo veo totalmente desde el lado emocional y a mis alumnos les digo ‘acá se viene a disfrutar, los problemas se dejan atados en un moñito en el árbol’. Es como una terapia. No importa si no sale el paso, importa la conexión, conocer gente, tener un lindo grupo con el cual salir los fines de semana a bailar a la salsera, nos sentamos todos en la misma mesa y vamos a disfrutar de eso.
También hacemos salidas a otras zonas, como Azul, Olavarría, y la gente nos recibe con los brazos abiertos.
Es importante a su vez el tema de la inclusión en cuanto al género, hoy en día no se habla más de hombre y mujer, sino que es conductor y conducido. Yo hoy en día como profe hago de conductora, que implica marcarle a la persona con la cual bailás.
Yo tengo un grupo de estilo femenino donde muchas son mamás y hemos ido a bailar a eventos y vamos con los nenes porque en la salsera les permiten entrar, está muy bueno.
Es social, a mí en lo personal el baile siempre me ha ayudado en lo emocional, tanto a la hora de conectarme con la música como con la gente que me rodea. Se trata de conectar energías con la otra persona.
“La música llena”
-¿Cuáles son las características principales de la bachata? Se habla mucho de su sensualidad…
-Hay diferentes tipos de bachata, está la dominicana, la sensual, bachatango; hoy en día hay muchas bachatas fusiones, que se usan más para escenario. La que yo utilizo es la bachata sensual. Hay una diferencia importante para aclarar, porque muchas personas dicen que es sexual y en realidad es sensual, hay un hilo fino pero es totalmente distinto, la bachata sensual no es sexual.
Yo como profesora marco cómo se baila y cómo deben ser los movimientos y posiciones para que no se vea de modo sexual, no debe malinterpretarse pero lejos de eso sí es sensual, es conexión. Sí hay un tema de acercamiento y contacto con los movimientos, porque a la hora de verlos deben ser uniformes.
La bachata es sensual y romántica, las canciones tienen esa característica.
-¿Qué le dirías a la gente a la que le gustaría empezar a bailar pero no se anima?
-Lo importante es lo social, venir a conocer gente, a hacer grupos; vas de vacaciones a determinado lugar y hay salseras y te van a recibir con los brazos abiertos. En Tandil nos conocemos todos, cuando viene alguien de afuera enseguida lo integran.
Yo pude hacer congresos en Córdoba, en Buenos Aires, tomar clases en todos lados, incluso con campeones mundiales de España, y la verdad en todos los lugares se manejan igual, te reciben bien y todos bailan con todos. No porque vengan de otra ciudad no van a bailar con vos, muy por el contrario.
Recomiendo que prueben, que es un conjunto de cosas. La música llena y está bueno conectar con la parte artística desde otro lado, no solamente desde lo técnico o ir a una clase, sino que va más allá.
Hay mucha gente a la que le gusta bailar y nunca lo hizo y piensa que a determinada edad no va a empezar. Muchos me dicen ‘soy de madera pero me encanta bailar’, y yo les digo que les va a salir, es empezar a soltarse. Lo primero es tener las ganas de ir a clase y no hay edad para empezar a aprender.