El Carrillón de la Parroquia del Santísimo Sacramento volvió a funcionar tras su refaccionamiento
Las campanas volvieron a emitir su armónica melodía, seguidas por la actuación de la cantante Gloria Aguilar. Estuvo presente el intendente Miguel Lunghi, funcionarios, concejales y autoridades de la iglesia.
._j_p_g.jpg)
Ayer en horas de la tarde volvió a funcionar el carrillón de la Parroquia Santísimo Sacramento, el cual fue puesto en valor y refaccionado recientemente a partir de un acuerdo entre el Municipio y la Parroquia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl encuentro fue a las 18 y contó con la presencia del intendente Miguel Lunghi, funcionarios municipales, concejales y miembros de la comunidad religiosa. Asimismo, algunas personas se acercaron para presenciar el momento en que las campanas volvieron a emitir su armónico sonido, seguidas por la actuación de la cantante Gloria Aguilar.
En primer lugar, el padre Mario Faraone realizó la bendición del carrillón y a continuación se ejecutaron tres canciones en la campana y luego cantó tres temas la artista Gloria Aguilar, acompañada en teclado por Lucas Pizzati.
En la campana se ejecutaron los temas “Los cielos, la tierra”, “El Ángel vino de los cielos” y “Ven sube la montaña”. En tanto, Gloria Aguilar cantó “Sueña”, “Aleluya” y “A mi manera”.
La puesta en valor
En diálogo con El Eco de Tandil el subsecretario de Cultura y Educación Alejo Alguacil explicó que “hace unos años una comisión de la Parroquia y el intendente se venía trabajando la puesta en valor del carrillón y el tema de las melodías de la campaña que era como una deuda que se encargó a la empresa Gnomo, de Córdoba, y desde hace ya un par de años que viene trabajando en el sistema de melodías a partir de martillos, y llegamos al día de hoy con la inauguración que iba a ser el 25 de mayo y nos complicó el tema de la pandemia”.
“El sistema de melodías no estaba en funcionamiento porque estaban los martillos rotos, y una de las tareas que se postergó en su momento fue el arreglo del carrillón y se pudo finalizar con esta empresa que es especialista en este tema en Argentina. Se pudo poner en valor y que quede completado con todo el sistema de luces de ornamentación y demás”, señaló.
La historia
Cuando el general Martín Rodríguez fundó la Fortaleza de la Independencia, el 4 de abril de 1823, incluyó en ella la construcción de una capilla.
Los austeros materiales de aquel sencillo oratorio se deterioraron con el paso del tiempo, por lo que se solicitó la construcción de un nuevo templo para el pueblo.
La piedra fundacional de la segunda iglesias católica apostólica romana, la del Santísimo Sacramento, se colocó en julio de 1875.
Para 1925 el templo original tenía 3 campanas. Una de ellas estuvo en uso hasta un domingo de ese mismo año, momento en que se constató que se había rajado. Esa campana, conocida como La Tandilera se encuentra en guarda en el Museo del Fuerte.
Fue entonces cuando se decidió hacer una colecta para adquirir una campana y un órgano. Se realizaron gestiones con familias e instituciones locales y en 1930 se adquirió un carrillón proveniente de Alemania.
En 1956 se inició un importante proyecto de intervención en el frente e interior del templo. Se avanzó sobre el atrio. Se rompió el techo y se construyó la torre central, que contiene en su interior el carrillón.
En Tandil, el proyecto carrillón se inició el 2007 y se trabajó en conjunto entre el Municipio y la Parroquia.
Fruto de esta iniciativa y del trabajo conjunto, el carrillón vuelve a vibrar a través de nuevas tecnologías digitales.
El trabajo de refacción
En primer lugar se descolgaron todos los martillos eléctricos, procediendo a su nomenclatura y posterior tratamiento en taller. También se acondicionó el sistema de vuelo de dos campanas, midiendo fuerza y funcionamiento de las cadenas, se realizó el tratamiento de las mismas y se probaron los motores en el taller. Asimismo se revisaron y repusieron los elementos dañados de las cajas de contactores y relés para los martillos, dejando en pleno funcionamiento la caja de contactos correspondiente.
Además se incorporó un controlador de tipo litúrgico, para el tratamiento de campanarios litúrgicos en un sistema que cuenta con todas las funciones litúrgicas, con llamados a misa generando las tres secuencias de repiques aleatorios y un espacio con uno, dos y tres toques de la campana mayor
El sistema también está preparado para tocar el Ángelus en forma automática una, dos o tres veces al día y cuenta con hasta 10 melodías grabadas programables con las campanas, en forma predeterminada. Estas melodías son grabadas mediante un teclado tipo piano, que se agregó al conjunto y que igualmente sirve para el toque del campanario en forma personalizada, pudiendo accionar las campanas en forma manual, a modo de piano, agrupando las mismas en las diferentes notas.
A partir de esta intervención todo el conjunto cuenta con asistencia de GPS, de forma tal que el equipo siempre tiene la hora exacta para su funcionamiento y brinda la hora mediante el repique de campanas en modalidad de hora y media o de carillón.