Concejo Deliberante
El "excesivo" aumento de tasas será el gran ítem a negociar en la aprobación del presupuesto
Los espacios fuera del lunghismo destacaron que la suba real de las tasas es del 100 por ciento y apuestan a lograr un incremento menor, para atenuar el impacto en los contribuyentes El lunes se reunirá la Comisión de Economía para debatir el tema. El oficialismo necesita sumar votos para aprobar el Presupuesto 2023 y la Ordenanza Fiscal el próximo jueves.
El incremento de las tasas municipales es uno de los puntos que va de la mano del Presupuesto 2023 y un eje de conflicto para lograr su sanción. El tratamiento del proyecto de ordenanza presupuestaria y fiscal está previsto para la última sesión del año, que se llevará a cabo el próximo jueves 29 de diciembre.
Recibí las noticias en tu email
Según expuso la Secretaría de Economía y Finanzas, la suba ponderada es del 75 por ciento anual, pero en términos reales el alza alcanza el 100 por ciento. Es decir, que en diciembre de 2023 los contribuyentes pagarán el doble de impuestos comunales que ahora.
En tal sentido, el exfuncionario y exconcejal, Marcos Nicolini, referente del Ateneo del Tercer Siglo, se pronunció contra el aumento de tasas y anticipó que debería “morigerarse”.
En diálogo con el programa “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM), expuso que “el incremento que plantea el Municipio es excesivo, un aumento del 100 por ciento supera los índices de inflación actuales del 85,3 por ciento, según el Indec”.
En rigor, el Ejecutivo propuso una suba del 50 por ciento en el primer bimestre y del 10 por ciento en los bimestres posteriores, lo que redunda en un ponderado del 75 por ciento. La sumatoria escalonada refleja un 100 por ciento de más para el año que viene y Nicolini aclaró que “se habla de ponderado porque en el presupuesto impacta en la masa total en un 75 por ciento, pero la gente va a pagar el doble”.
Ajuste moderado
Asimismo, criticó que el lunghismo decidió llevar el presupuesto de 8.500 millones de pesos a más de 18 mil millones, lo que constituye un presupuesto “inflacionario”. Y detalló que “ese monto dividido por 160 mil tandilenses aproximadamente da que el Municipio dispone de 114.690 pesos por cada vecino” y sostuvo que “en los sueldos municipales informados, el básico mínimo no llega a 50 mil pesos y el presupuesto representa entonces más de 370 mil salarios mínimos municipales”.
En esta línea, el abogado radical señaló que la disputa que hay que dar en el tratamiento del tema es la morigeración del incremento de tasas porque no es viable superar con dicha suba el índice de inflación.
“No se puede votar en contra de un aumento de tasas, pero sí ajustarlo en vez de ir al 100 por ciento. Un 80 por ciento no es menor, pero se acerca a la inflación anual”, indicó.
Consensos e intercambios
En tanto, el lunes se reunirá la Comisión de Economía para pulir aspectos del proyecto y los ediles de los distintos bloques aprovecharán para intercambiar posiciones. Por el espacio nicolinista, que se halla dentro del bloque Juntos, Rosana Florit y Oscar García Allende darán el debate. El Frente de Todos y el bloque PRO/MID también tiene sus reservas respecto del tema y el oficialismo deberá armar consensos para tener los votos que permitan aprobar la ordenanza Fiscal e Impositiva y el Presupuesto para el ejercicio 2023.
El proyecto recién fue girado el 7 de diciembre, lo que no dejó a los legisladores un gran margen de tiempo para negociar. Aunque ya se perciben las diferencias, aun sin anticipar para dónde podrían ir los votos de Florit y García Allende, Nicolini valoró que el abordaje de la temática ni se reduce a votar lo que manda el Gobierno.
“Esperamos que puedan verlo, pensarlo, no es nuestra culpa que se haya elevado hace pocos días. Si no se puede opinar y mostrar otra realidad, no sirve el Concejo. Se desconoce la realidad de muchos tandilenses a los que les cuesta llegar a fin de mes”, apuntó.
En sintonía, reparó en que el alza del 50 por ciento concentrado en los dos primeros meses de 2023 es un golpe muy importante al bolsillo de los vecinos y que los sueldos no acompañan el horizonte inflacionario propuesto por la comuna.
Además, observó que la inversión en salud debería mantenerse pero que podrían modificarse o reasignarse partidas de otras áreas, que reciben onerosos recursos para operativizar sus funciones.
“Hay que eficientizar los presupuestos para exigirle lo menos posible a los vecinos en contextos complejos. Un incremento menor no impactaría tanto en los fondos totales y sería una cuestión más cercana a la inflación; porque sino más estamos contribuyendo a que el proceso inflacionario vaya en aumento. Creo que hay que hacer el esfuerzo en todos los niveles, aunque la mayor responsabilidad es del Estado nacional, pero si aumentamos tanto apoyamos este proceso inflacionario y se debería llamar a la reflexión”, analizó el abogado.
Si bien reclamó que se trata sólo de opinión personal y de que los ediles de su fuerza política tienen libertad para actuar como crean necesario, ratificó su deseo de que en el debate legislativo “se pueda ver esta posición de moderar el incremento previsto inicialmente”.