Charla
El exsecretario de Salud de Macri pasó por Tandil y llamó a realizar una reforma sanitaria integral
Invitado por la UCR, Adolfo Rubinstein brindó una charla en la Cámara Empresaria. Con buena convocatoria, compartió su receta sobre la propuesta para abordar las problemáticas que afronta el sistema. “Eso necesita de muchos acuerdos políticos que salten la grieta”, aseguró el médico.
El exsecretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, brindó el jueves por la noche en la Cámara Empresaria una charla abierta al público en la que abordó las asignaturas pendientes para una reforma sanitaria integral en Argentina.
Recibí las noticias en tu email
Invitado por la Fundación Alem, la Fundación Poder y el Comité local de la Unión Cívica Radical, el médico compartió su receta sobre la propuesta para cambiar el sistema sanitario y trazó los principales lineamientos para atender las problemáticas centrales.
Asimismo, consideró que el consenso político es clave para implementar una política de Estado que logre establecer un sistema de salud eficiente, equitativo y de mejor calidad.
Ante un buen marco de público, el exfuncionario expuso su estrategia para el fortalecimiento de la atención primaria y de enfermedades crónicas, y para la accesibilidad de medicamentos y recursos humanos.
Durante la presentación estuvo acompañado por el vicepresidente del Sistema Integrado de Salud Pública, Luciano Grasso, y por la diputada provincial Alejandra Lorden, presidenta de la Fundación Poder. Además, estuvo presente el intendente Miguel Lunghi, concejales del bloque Juntos, autoridades y profesionales de la salud.
En diálogo con El Eco Multimedios, Rubinstein amplió los conceptos relacionados con su mirada y aprovechó su vista para repudiar y reclamar por el esclarecimiento del ataque que sufrió el jueves por la noche en el barrio porteño de Recoleta la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y que los delitos que se le imputan en la causa de Vialidad “los tendrá que resolver en la Justicia”.
La salud pública
En diálogo con el ciclo televisivo “Tandil despierta” (Eco TV y 104.1 Tandil FM), el exsecretario de Salud consideró que la pandemia visibilizó “como nunca” a la salud pública y la posicionó como algo “importante” en la agenda social, mostrando sus fortalezas y limitaciones.
“Hoy se empieza a visualizar por parte de toda la sociedad a la salud pública como una política social que permite disminuir las brechas de inequidad y que la probabilidad de enfermar o morir dependan del lugar en el que uno vive y eso es inadmisible”, señaló.
-¿En el Gobierno de Macri no se alcanzó a hacer esta reforma?
-Esta reforma necesita grandes acuerdos políticos, muchos consensos, como cualquier otra reforma. No es posible hacerla siquiera en un solo mandato, requiere alto consenso político. Por supuesto que no alcanzó, pero el problema de la salud pública y las disparidades sanitarias que vemos en el país tienen que ver con décadas en las que no se abordan las cosas que hay que abordar. Por eso hablamos de los ejes programáticos, estratégicos que estamos trabajando para abordar las cuestiones más importantes de la agenda sanitaria.
Fragmentación
-¿A qué se refiere con el concepto de fragmentación en la salud?
-Tenemos un sistema de salud que está segmentado, con un sector público y privado, con poca interacción e integración tratando de aprovechar las fortalezas de cada uno. Eso redunda en una enorme ineficiencia. Gastamos casi 10 por ciento del PBI en salud, es enorme la magnitud del gasto y no tenemos los resultados que tenemos que tener. Entonces nos tenemos que sentar a ver qué es lo que está pasando y dentro del sistema que tenemos, mejorar su eficiencia, equidad y calidad. Eso necesita de muchos acuerdos políticos que salten la grieta.
-Sobre la problemática de la falta de médicos, sucede que muchos profesionales, al recibirse, no vuelven a la ciudad y a la salud pública, ¿por qué cree que pasa eso?
-Hablé con el intendente Miguel Lunghi sobre ese tema y es algo que debería considerarse en aquellos que estudiamos en universidades públicas. En muchos países esto se hace y es una idea que habría que trabajar. Además, de una política de remuneración y de incentivos clara. El personal de salud está muy mal pago. Hay muchas razones y cuestiones que tienen que empezar a abordarse para que sea más atractivo para que se desempeñen en los lugares en los que se los necesita y las especialidades. Falta un marco regulatorio más claro para el ejercicio profesional.