“El juicio es inminente”, anunció Anahí Marochi, querellante en la causa a un represor en Alemania
Se trata de la hermana de Omar Marochi, secuestrado junto a su compañera Susana Valor en la Base Naval de Mar del Plata, en septiembre de 1976. Es parte de la querella y declaró en Alemania, en la causa que se le sigue a Luis Esteban Kyburg, quien era segundo comandante en Buzos Tácticos. Tras el allanamiento en su domicilio, aguarda por la sustanciación del juicio oral. “La desaparición de mi hermano llega hasta hoy, hemos podido inferir su asesinato, pero la desaparición es un delito que se sigue cometiendo y que nos sigue haciendo sufrir como tal”, reflexionó.
Un avance sustancial tuvo la causa que tramita en Alemania contra el represor Luis Esteban Kyburg, quien fue segundo comandante de Buzos Tácticos de la Base Naval de Mar del Plata, durante la última dictadura. En un procedimiento complejo por las leyes del país germano, las traducciones y el desconocimiento del proceso socio histórico argentino, se concretó el allanamiento al domicilio del exmarino y se está en las puertas del juicio oral en pos de honrar la memoria de Omar Marochi y Susana Valor, dos tandilenses desaparecidos y asesinados en septiembre de 1976, como de otras tantas víctimas del feroz circuito represivo de la ciudad balnearia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAnahí Marochi, la única hermana de Omar, es querellante en la causa que se instruye en Alemania, donde las leyes no permiten la extradición de ciudadanos de ese país y Kyburg, tras salir de la Argentina, logró tramitar esa nacionalidad.
En una extensa e interesante entrevista con El Eco de Tandil, esta mujer calma y de hablar pausado, contó que “tengo mucha experiencia en juicios. Hace 9 años que volví a Tandil, y todos los juicios por mi hermano y Susana se realizaron en Mar del Plata, el lugar de su secuestro y desaparición. Y hablando ahora del tema de Alemania, los juicios penales se iniciaron en Mar del Plata alrededor de 2010. Previamente tuvimos los Juicios por la Verdad, que fue una gran conquista y que nos permitió a la sociedad poder escuchar testimonios, fueron citados, incluso, represores pero no iban a quedar imputados porque estaban las leyes llamadas de la impunidad. Cuando finalmente, a través de los tres poderes, se derogan, empiezan lo que se llaman los juicios penales”.