El Mumbat exhibe una selección de obras contemporáneas donde el relato instala objetos vinculados al mundo infantil
En un espacio interactivo con nuevas tecnologías, el juego anida en el alma de parte de las obras de la colección.

Con la intención de acercar la propuesta a los más pequeños y sus familias, las salas apuestan a un montaje lúdico-didáctico, donde la realidad aumentada, la animación y el holograma, muestran nuevas experiencias en el mundo del arte.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn una muestra que reúne un recorte de obras del patrimonio del Museo, se presentan en sala diferentes piezas de artistas que revelan elementos vinculados a la infancia desde un relato curatorial y una amplia mirada, aunque el mensaje que conllevan se resignifica en otros imaginarios que no reflejan dicho estadio infantil.
Las preocupaciones formales y temáticas se expresan en la diversidad de piezas, algunas que contemplan mensajes más directos y otras que interrogan personalmente a cada visitante. Un cohete, evidencia de una acción performática, una escoba lumínica, una bañadera plástica con muñecos y una mamadera, elementos vinculados a la niñez, el juego y su mundo simbólico, se disponen en la sala haciendo referencias a una figuración que responde a objetos en desuso, unos repensados con cierto humor ácido y crudeza en el relato.
La convivencia de un mundo surreal, como sucede en las obras de Blas Vidal, Ernesto Pesce y Juan Carlos Liberti, la mirada naturalista en las esculturas de José Santiago Chierico o en los grabados de Néstor Goyanes y María Inés Tapia Vera, aunque enfatizando más los planos texturados y la imagen fotográfica contemporánea de Cristina Fresca, quizás más asociadas a la infancia cobran nuevas lecturas junto a las piezas de Silvio Fischbein, Paula Vieyra y León Ferrari. En este contexto, solo la referencia visual permite una lectura naif mientras el encriptado mensaje se convierte en una argumentación abrumadora que habla del mundo actual.
Asimismo, se podrán apreciar mediante el desarrollo de aplicación de realidad aumentada las obras: “Tiempo de Marionetas” de Néstor Villar Errecart y “Caminantes” de Carlos Carmona, recreadas con temas del cancionero infantil de Walsh. Y, se presenta un sistema de holograma para dibujo donde se recrean formas, por medio de colores y líneas de manera efímera, con lectura de manos, ambos proyectos diseñados por Federico Moine. Completan las salas obras de, Juan Carlos Stekelman, María Magdalena Cataggio, y una obra conjunta de Eva Llamazares y Sergio Artola.
Esta propuesta es parte del proyecto realizado conjuntamente con Fundación Osde y un grupo de empresas auspiciantes.
Se invita por este medio al público en general y a los más pequeños a imaginar sin límite alguno, de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20, y sábados y domingos de 16 . a 20 . con entrada gratuita y una aforo del 30 por ciento de acuerdo a la capacidad del espacio.