En el IPAT se preparan para una nueva edición del Mes del Grabado con talleres, charlas y muestras
El evento se desarrollará durante todo octubre, y tendrá como eje la difusión del grabado y la formación en técnicas que suponen un menor impacto ambiental. Con lo recaudado buscan comprar una nueva prensa calcográfica para el IPAT. "El grabado es una disciplina que no tiene límites, es inagotable", transmitieron docentes del Instituto.
A través de la puerta de entrada al taller de grabado del IPAT se ingresa a un mundo de maderas talladas, tintas de colores, rodillos, gubias, papeles, lápices y bocetos. Sobre cordeles, se sujetan con ganchos las producciones de los alumnos que se forman en el Instituto, coloridas láminas de una potencia gráfica única, retratos, paisajes abstractos, aves, tambores, y frases.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailCon gran expectativa, en el lugar se gesta la segunda edición del Mes del Grabado, actividad organizada por cátedras de la orientación a partir de la cual buscan hacer conocer y difundir la técnica artística en la comunidad en general. El evento tendrá su acto de apertura el lunes 3 de octubre a las 18:30 en la glorieta de la Plaza Independencia, con una suelta de láminas y la presentación de una banda en vivo.
Durante todo el mes habrá en el MUMBAT una exposición de trabajos de alumnos del Instituto. Y en el IPAT el evento tendrá como actividad especial un conjunto de talleres de capacitación, diálogo e intercambio de experiencias en torno al grabado menos tóxico. Las profesoras Andrea Misson y Mónica Porras, a cargo de la organización, transmitieron que en los últimos años se desarrolla una “nueva visión del grabado”, que propone el reemplazo de materiales históricos de trabajo que tenían un grado mayor de toxicidad, por otros que reducen su impacto. La institución de formación artística de la ciudad, sostuvieron, es pionera en la preparación de herramientas e insumos menos contaminantes