Entre la advertencia de un tercer brote y una campaña electoral que empieza asomarse, Lunghi inaugurará el Polo Productivo y Social
Este martes se hará la apertura oficial del espacio pensado para ofrecer herramientas y capacitaciones en oficios, con el fin de generar posibilidades laborales en los sectores de la economía popular. El Intendente se mostró preocupado por el relajo ciudadano y la posibilidad de una tercera ola de contagios, ante un esquema de segundas dosis que se hace esperar.
._j_p_g.jpg)
Corrido discursivamente pero no en los hechos de la próxima campaña electoral, el intendente Miguel Lunghi cumplió una abarrotada agenda esta semana, que incluyó la visita de la vicegobernadora Verónica Magario, la inauguración de un quirófano de mediana y baja complejidad en el sector privado y una recorrida por el flamante Polo Productivo y Social que se pondrá en funciones el próximo martes.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl predio ubicado en 14 de julio al 1100 fue refaccionado para montar este polo, que se propone como un espacio equipado especialmente para incentivar y apoyar los emprendimientos y desarrollos productivos de la economía social y solidaria, con el objetivo de brindar capacitaciones y talleres.
La iniciativa es producto de un acuerdo entre el Gobierno comunal y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que otorgó 5.300.000 de pesos para la compra de herramientas, maquinarias y materiales. El proyecto está coordinado por la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat local y la gestión del Polo estará a cargo de Néstor Müller.
Con este nuevo dispositivo, el Municipio pretende ofrecer un espacio físico y acompañamiento técnico para promover y orientar a los diferentes actores de la economía social y solidaria, brindando asistencia técnica para que puedan fortalecer sus unidades productivas con la suma de nuevos conocimientos y habilidades.
Generar trabajo
En diálogo con El Eco de Tandil, el intendente Lunghi celebró la pronta puesta en funciones del nuevo espacio y enfatizó que las personas que reciben algún tipo de beneficio social deben poder ofrecer contraprestaciones y adquirir un oficio que les permita generar ingresos propios.
“El ser humano tiene que trabajar, no vivir de subsidios. Las ayudas de ese tipo se dan en momentos críticos como vivimos ahora, pero son temporarios; después el Estado tiene que ayudar con herramientas, materiales y capacitaciones para que la persona pueda hacer sus productos y venderlos”, dictaminó.
En tanto, el Polo dispondrá de diversos talleres para que se puedan elaborar desde prendas textiles hasta elementos de herrería y muebles. En este intercambio, la Municipalidad aportará los insumos y la materia prima para que se trabaje allí, y la mercadería va a estar a la venta tanto en el lugar -en un sitio acondicionado especialmente-, como a través de los canales de venta digitales y las distintas ferias itinerantes que se suelen organizar para exhibir los productos. También el Estado local adquirirá la mercadería que necesite, abriendo el juego para que los emprendedores sean de alguna manera proveedores del Municipio.
Y en tal sentido, quienes desarrollen sus actividades en el marco de esta propuesta y reciban recursos materiales y capacitación, deberán tributar una pequeña porción del total de sus ventas para posibilitar que la rueda siga girando y se compren más insumos, al estilo cooperativista. Asimismo, se establecerá un mecanismo para cumplir con las obligaciones tributarias (impositivas y previsionales) de los participantes.
En base a esto, Lunghi resaltó que “un porcentaje tiene que retornar para seguir haciendo circular la movida y el resto va al bolsillo del trabajador. Con la consolidación del trabajo, a los dos años puede continuar el oficio de manera independiente”.
El funcionamiento del espacio
En concreto, en el Polo se brindará acompañamiento y asistencia a emprendimientos productivos con talleres de Entrenamiento Laboral y Desarrollo Productivo, con un enfoque desde las habilidades, el conocimiento y el oficio; promocionando la certificación de competencias laborales y validando los conocimientos de los trabajadores para la promoción e inserción laboral.
El proyecto fue diagramado en unidades productivas formato taller y un salón de exposición y ventas (presencial y virtual) de los productos allí elaborados. Además, contará con espacios externos donde se desarrollarán huertas agroecológicas.
En principio, las unidades productivas estarán conformadas por un taller de herrería, un taller de carpintería, una unidad productiva textil, una unidad productiva de briquetas, una unidad de prensado y reciclado de aluminio, y las huertas agroecológicas comunitarias.
En cuanto al público destinatario, la propuesta se dirige a jóvenes y adultos emprendedores que posean conocimientos en los distintos rubros, que se encuentren en búsqueda de una oportunidad laboral y participantes de programas de la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat.
Se incluye, además, a trabajadores cuentapropistas y emprendedores individuales o de pequeñas asociaciones familiares y de la economía social y popular de Tandil, personas que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, desempleados o que cuyos ingresos provengan de planes y programas de seguridad social, priorizando a mujeres víctimas de violencia de género, colectivos LGTBIQ y jóvenes con discapacidad, en conflicto con la ley o consumo problemático de sustancias psicoactivas.
Pandemia y economía
Por otra parte, el médico pediatra hizo referencia al contexto sanitario actual de la ciudad, que es favorable, pero se mostró reacio a hacer pronósticos muy alentadores en el mediano plazo.
“Hay que esperar, creo que puede haber un rebrote porque enseguida nosotros abandonamos todo; el barbijo, el distanciamiento y nos descuidamos. Ahora se habla de distintas cepas y aunque en este momento estamos en una meseta, con una buena disposición de camas de terapia y baja de infectados, las juntadas no frenan, no hay cuidados, se nota el cansancio y también el problema económico. Se ve todo el tiempo que no se respetan las normas, se permite hasta el 30 por ciento de aforo y hay muchos lugares llenos, es difícil controlar todo, todo el tiempo”, se explayó.
Siguiendo con aquellos vaticinios que supo compartir en los inicios de la pandemia, hace más de un año, reiteró que recién el año que viene podría disfrutarse de un sesgo de mayor normalidad y estimó que “habrá otro pico, después vendrá el verano más tranquilo y depende también de la evolución del virus, porque todos los días se aprende algo nuevo”.
Asimismo, reparó que la campaña de vacunación mejoró su ritmo y logró inocular a más de la mitad de la población, pero todavía faltan muchas segundas dosis para completar los esquemas y reforzar la inmunidad.
“Tenemos que esperar y cuidarnos todos para mantener una economía de subsistencia hasta que esto pase. Una economía como teníamos antes va a tardar un poco”, cerró el mandatario.