Estudiantes de la Escuela Normal Tandil impulsan la germinación de plantas nativas
En conjunto con la Unicen, el proyecto busca fomentar la reproducción vegetativa local para preservar el medioambiente.

La Escuela de Educación Secundaria N° 10 “General José de San Martín” de Tandil, conocida comúnmente como Escuela Normal, se vincula con la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) en la creación de un proyecto de reproducción vegetativa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa iniciativa se denomina “Germinando vida nativa” y pretende fomentar la plantación de semillas de especies nativas de la ciudad, aumentando así la vegetación local con intenciones de cuidar el medioambiente. La misma fue seleccionada dentro del programa municipal Huella Joven, que otorga fondos económicos a grupos de jóvenes que impulsen acciones contra el cambio climático.
Emilia, Elena y Santiago, tres estudiantes que integran el proyecto, dialogaron con El Eco acerca de cómo nació la idea y cuáles son las tareas que llevan a cabo. “El año pasado la escuela participó del programa, entonces dijimos ‘¿Por qué no otro año más?’ y así nos anotamos. La iniciativa surgió de parte nuestra pero también de los docentes. Nosotros teníamos muchas ganas de hacerlo de nuevo y ellos de apoyarnos, porque si su figura no está tampoco podemos hacer mucho”, comenzaron a explicar.

Desde la Universidad Nacional del Centro se encargan de informar a los estudiantes acerca de las cuestiones básicas que necesitan conocer para poder desarrollar el proyecto. A través de tutorías y encuentros especiales les transmiten conocimientos técnicos sobre botánica, plantación de semillas y biodiversidad. También los invitan a charlas temáticas y visitas guiadas, como por ejemplo en el Banco de Germoplasma.
Al mismo tiempo, los jóvenes también son multiplicadores de todo el conocimiento que adquieren. “Muchos profesores se nos han acercado para preguntarnos de qué trata el proyecto y qué es lo que hacemos. A partir de esas inquietudes, ahora estamos dando clases a otros cursos de la mañana y de la tarde en donde les enseñamos cómo germinar para que luego se lo lleven a sus casas”, contó el grupo.
Mariana Coto, preceptora de la institución, destacó que lo más importante es que sean los mismos estudiantes quienes estén al frente y capten la atención del resto. Para ella, no es la misma metodología de enseñanza y el aprendizaje entre pares llega de un modo más natural. “Funciona espectacular porque todos prestan atención y se entienden, algo que a veces dentro del aula no siempre sucede”, aseguró.

La intención detrás del proyecto “Germinando vida nativa” es aportar un pequeño granito de arena para el cuidado del medioambiente, inspirando a toda la comunidad educativa para que sean cada vez más personas quienes realicen acciones positivas. “Está bueno ver que existe un rayo de luz que nos permitirá poder generar cambios buenos en el mundo y una evolución en sentido ambiental”, expusieron.
Con el monto económico obtenido a través de Huella Joven, se compraron múltiples insumos necesarios para la germinación y plantación de semillas. Entre los materiales se encuentran canteros, tijeras, herramientas de jardinería, bolsas de tierra y las propias semillas.
Los jóvenes afirmaron que se sienten sumamente felices e inspirados. “Nos motiva un montón”, certificaron. Al concluir la entrevista, uno de los integrantes del grupo hizo especial énfasis en el valor que tienen este tipo de iniciativas en la sociedad actual. “En un mundo lleno de tecnologías y modernización, nos encerramos mucho en nosotros mismos y nos olvidamos de que hay que salir a la naturaleza para ver que realmente lo más lindo se encuentra en lo que tenemos día a día que son nuestras raíces y la tierra que habitamos”, finalizó.