Gran marco de público en la presentación del Libro “Tandil: más de 200 años de historia”
Con una sala colmada, el pasado viernes se presentó, en el Salón de los Espejos del Centro Cultural de la Unicen, el libro “Tandil: más de 200 años de historia”. Los autores Julieta Nicolao, Maximiliano Zuccarino, José M. Araya y Eduardo A. Ferrer compartieron sus experiencias y vivencias.

En el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario de la Unicen, ante unas 200 personas, los historiadores Julieta Nicolao, Maximiliano Zuccarino, José M. Araya y Eduardo A. Ferrer presentaron el libro “Tandil: más 200 años de historia” que indaga sobre las poblaciones indígenas y su entorno entre 1600 y 1823, fecha de la fundación de la ciudad.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAl final de un acto muy emotivo, se entregaron ejemplares al diputado nacional Rogelio Iparraguirre y al intendente de Benito Juárez Julio C. Marini, entre otras autoridades presentes.
Durante la disertación, manifestaron los autores que detrás de este libro existió mucho compromiso, dos años de trabajo sistemático, horas de investigación, escritura y correcciones, búsquedas interminables de información, selección cuidadosa de materiales, documentos, imágenes, etc.

Coincidieron en que el desafío era muy ambicioso. Por un lado, contribuir a divulgar una parte de la historia de Tandil y la región que ha sido sistemáticamente invisibilizada. Por otro, hacer una obra accesible a todos los sectores de la comunidad local a quien dirigieron este trascendente trabajo.
Los autores, Julieta Nicolao, Maximiliano Zuccarino, José M. Araya y Eduardo A. Ferrer, en ese orden, les fueron contando al público su experiencia y vivencias para la realización de la obra, que consta de seis capítulos cuyos títulos son sugestivos sobre los contenidos de cada uno de ellos: Tandil tiene otra historia; La toponimia tandilense y las piedras como elementos simbólicos en los pueblos; Pueblos históricos en el territorio bonaerense y las sierras de Tandil; La frontera bonaerense: un espacio de conflictos y negociaciones entre las poblaciones indígenas e hispano-criollas; El comercio indígena: los caminos al Chapaleofú; La expansión ganadera al sur del Salado y la fundación del Fuerte de la Independencia.
Con rigor científico, aunque accesible
Cada uno de los autores explicó el objetivo de la obra, que sintetizaron en la importancia de divulgar la ciencia, elaborando un libro con rigor científico con un lenguaje que lo hace accesible a todo público; el desafío de una obra colectiva; la revisión y reconstrucción de la historia tandilense y regional desde una perspectiva diferente, y el protagonismo que serranos, tehuelches y mapuches tuvieron en estas tierras desde principios del siglo XVIII, en la que habitaron y desarrollaron su cultura.

Destacaron la relevancia que esta “otra historia” sea divulgada en el sistema educativo e hicieron especial hincapié en la necesidad de definir la identidad tandilense sin olvidar a los pueblos indígenas que forman parte de la misma, a través de documentos de viajeros y funcionarios españoles y criollos que los mencionan habitando estas tierras, de la toponimia o nombres de lugar que han permanecido y de las construcciones de piedra conocidas como “corrales de indios” que, entre otras cuestiones, “nos presentan un mundo poco conocido”, remarcaron.