Junín apaciguó a los motociclistas con ayuda de una norma similar a la que se debate en Tandil
En esa ciudad, un programa integral abarca operativos de control, tecnología de videovigilancia, acciones del Departamento de Educación Vial y estadísticas del Observatorio, además de la ordenanza que facultó a la jueza de Faltas para ordenar allanamientos por escapes antirreglamentarios y maniobras temerarias. El subsecretario de Control Ciudadano, Mario Olmedo, expuso que la medida está vigente, ya concretaron seis procedimientos y no enfrentaron planteos por inconstitucionalidad. A la par, trabajan en forma coordinada con la Policía de la Provincia y la Justicia Penal.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/control_urbano_junin.jpeg)
Frente al debate público del proyecto de ordenanza que busca empoderar a la Justicia de Faltas de Tandil para que ordene allanamientos a motociclistas que alteran el orden público, desde el municipio de Junín expusieron un paquete de medidas que coadyuvaron para reducir el impacto de las concentraciones de motos, con foco en la prevención de tragedias viales. Consultado por este Diario, el subsecretario de Control Ciudadano de esa ciudad, Mario Olmedo, dio detalles de la implementación de la Ordenanza 8.380, sancionada en enero de 2025 por el Concejo Deliberante de Junín, que incluyó la medida que hoy genera polémica entre concejales, funcionarios comunales y operadores judiciales tandilenses.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl funcionario, que desde 2018 forma parte del gabinete del intendente Pablo Pretecca (PRO), brindó detalles del trabajo de seguridad vial que lleva adelante su área y valoró de forma positiva la norma que le permite recurrir a la Justicia de Faltas cada vez que detectan motos causando disturbios.
“Este año se sancionó y ya se hicieron seis allanamientos, cuatro con éxito, con el secuestro y los medios de prueba, que son las imágenes cámaras de seguridad que tenemos en Junín. Hoy tenemos 700 cámaras, en las cuales muchas veces se ven este tipo de actitudes de los pibes, que generalmente son chicos y a veces, no”, explicó Mario Olmedo, comisario inspector retirado con amplia carrera en la Policía de Seguridad Vial y actualmente en funciones en la municipalidad de Junín.
Sobre el funcionamiento de la Ordenanza 8.380, puso como ejemplo el caso de un menor de 14 años, corredor de motos, que “hacía desastres en la calle pilotando la moto”. Aclaró que se dedicaba a correr de forma profesional y andaba en las calles a alta velocidad. “Ubicamos lo que hacía, se allanó. La moto ya la había vendido el padre, pero se hizo el allanamiento”, expuso.
Y agregó que “se han hecho cuatro allanamientos de la famosa página que hoy ya no está funcionando, que es Stunt Junín, que era donde subían las cosas que hacían con las motos”. En tanto, que la medida va dirigida a vehículos con escapes adulterados y maniobras peligrosas al estilo “willy”.
En la actualidad, para una población de unos cien mil habitantes, la Subsecretaría de Control Ciudadano de Junín dispone de un plantel de 40 inspectores, cada uno con su moto; dos grúas y cinco camionetas.
Doble vía para la acción
En paralelo, el subsecretario juninense mencionó “un trabajo que se hizo con la Policía de la Provincia de Buenos Aires, que hicieron dos o tres veces emboscadas a estos grupos y se han secuestrado unas cuantas motos”.
Tras esas primeras acciones que desalentaron las caravanas, ratificó que “la ordenanza está en vigencia y se está trabajando permanentemente con los allanamientos” ordenados por la Justicia de Faltas.
-¿Cómo es la operatoria? ¿La tarea de inteligencia la hacen desde las cámaras de vigilancia?
-Desde las cámaras y las redes sociales, y algo de información que nos llega. A través de publicaciones de redes sociales, donde están haciendo ‘willy’ por las calles de Junín, se trata de localizar a la persona, y se ha allanado.
La directiva de la jueza de Faltas va dirigida al jefe de la Departamental, con nota solicitando la colaboración para realizar, juntamente con personal de la Subsecretaría de Control Ciudadano, el allanamiento respectivo en el domicilio.
-¿Los acompaña la Policía?
-Sí, pero no es un allanamiento que va a romper las puertas ni nada por el estilo. Es totalmente distinto, buscamos a un infractor, no buscamos a un delincuente.
-¿Es más rápido que hacerlo a través de la Justicia Penal?
-No sé si es más rápido, tal vez sí. A través de la Justicia Penal también se reunieron muchísimas pruebas en una sola causa y se realizaron allanamientos, tanto con la fiscalía de mayores como con la de menores.
-¿Cada caso amerita analizar la intervención, si es el juzgado de Faltas o el Fuero Penal?
-Generalmente le damos intervención al Juzgado de Faltas. Si no es algo grave, va al Juzgado de Faltas, porque a veces la fiscalía no lo toma como un delito. Esto está establecido.
-En esos allanamientos determinados por la Justicia municipal, ¿han dado también con motos robadas?
-El inicio de las actuaciones lo hago yo, con las pruebas que reúno y que me llegan, hago la solicitud del pedido de allanamiento para ese vehículo puntual. Nosotros vamos al hecho puntual. Si hay diez motos en el domicilio, nosotros tenemos constatado que el que anda haciendo estas cosas, anda en una sola moto tal color, marca, vamos a esa moto; las otras nueve, no. El medio de prueba nuestro es la moto y no podemos corroborar otras cosas.
:format(webp):quality(40)/https://cdn.eleco.com.ar/media/2025/10/control_urbano_junin_1.jpeg)
El Departamento de Educación Vial brinda charlas en distintas instituciones, junto a Estrellas Amarillas.
-¿Generó resistencia en la población?
-No, para nada. Nos ha resultado a favor. En las redes sociales, los comentarios de la gente son a favor. Creo que es la única forma, este problema lo tenemos todas las ciudades, no es solamente Junín.
-¿Recibieron algún planteo por inconstitucionalidad de la norma?
-No; hasta el momento, no. Es más, dicha ordenanza contempla otras cosas que son importantes. Por ejemplo, el secuestro de las motos que estén estacionadas con caños de escape antirreglamentarios, las levantamos también, las secuestramos directamente. Le dejamos el papel que fue secuestrada en una infracción de tránsito.
-Pese a que no está circulando…
-Por más que no esté circulando, está en la vía pública, quiere decir que en algún momento circuló para llegar al lugar ese.
Con resultados
-¿Mermó la actitud de circular en caravana, tirar cortes, hacer ‘willy’ y correr picadas?
-Mermó. En diciembre hicimos los allanamientos con la Justicia y el encierro. Desde esa fecha a ahora sí mermó muchísimo. Antes andaban en grupo de 200 motos haciendo lío y hoy prácticamente se juntan veinte, más de eso no, y van a diferentes lugares. No andan todos juntos. Y los que por ahí las levantan (en maniobras peligrosas) son tres o cuatro dispersos.
-¿En diciembre fue la emboscada de la Policía?
-Sí, a causa de una denuncia que hicimos en la fiscalía con los nombres de todos lo que andaban haciendo picadas y todos los problemas que tenemos, se armó una orden de servicio con la Policía y se los encerró en un lugar donde no podían escapar. Ahí se le dio intervención a la Justicia por las infracciones al Código Penal, por maniobras peligrosas que podían afectar a las personas.
Acá tuvimos dos víctimas fatales por personas que iban haciendo ‘willy’ y chocaron a un peatón y a otra gente que iba en moto. En noviembre hubo un accidente de uno que, escapándose del operativo, chocó a un inspector que falleció en marzo. Ahora salió la sentencia, en la cual por ser menor le dieron 5 años y medio de cumplimiento efectivo. Está bien, no se lo tomó como un homicidio culposo.
Los operativos
Por su experiencia en Junín, Mario Olmedo evaluó que ante maniobras para evadir los controles, “lo más práctico para usar es esta ordenanza que funciona bien” y aseguró que no tuvieron planteos sobre los allanamientos ordenados por la Justicia de Faltas, siempre bien documentados con medios de prueba obtenidos de imágenes de video.
-¿Cómo realizan en Junín los operativos de tránsito para fiscalizar las motos?
-La orden que le doy a mi gente es que no puede perseguir a nadie, porque no podemos causar una muerte de una persona por una infracción de tránsito. Esto ha pasado en Chivilcoy, el año pasado; en San Pedro, hace unos cuantos años cuando prendieron fuego la municipalidad. Nosotros este año, a partir de lo ocurrido con el inspector, incorporamos para todos los inspectores cámaras corporales que filman las 24 horas lo que hace el agente. Hace un mes que las están usando. Eso también facilita un poco el trabajo porque la gente, al ser filmada, no reacciona de la misma manera que si no hubiera cámaras. En todos los operativos que hacemos, van acompañados por Policía de la Provincia de Buenos Aires.
-Si un motociclista escapa, dan alerta a videovigilancia para ubicarlo…
-Se activan las cámaras de seguridad y si no, ha pasado que algunas veces han escapado, en algún lugar los encontrás medio dormidos y les secuestrás si no llevan casco.
También hace un año y un mes empezamos con el tema del casco. Veníamos con el uso del casco en un 30 por ciento en la ciudad. A raíz de que empezamos a secuestrar las motos por el tema del casco, dimos la posibilidad de que la gente a la que le sacábamos la moto tenía cinco días para ir a retirarla con la factura de compra de un casco –podía ser anterior o no- y con eso le devolvíamos la moto sin pagar acarreo, estadía y la infracción. En la reincidencia ya directamente las actas iban al Juzgado de Faltas; al igual que a todos aquellos que les entregamos cascos a través de una clínica de conducción que dictamos, tanto práctica como teórica, y en caso de ser constatados sin el casco, la sanción es más grave y ya está establecida en la misma ordenanza en la que metimos los allanamientos.
La educación, clave en el modelo juninense
Por otra parte, el funcionario de Junín hizo fuerte hincapié en la concientización de la población de ese municipio que supera los cien mil habitantes. “Desde 2018 estoy a cargo de todo esto y en el 2019 se creó el Departamento de Educación Vial que no teníamos. Llegamos a todas las escuelas, empresas, a quien requiera charlas, como sociedades de fomento. Le sumamos a Estrellas Amarillas de Junín que van a todas las charlas para sacar licencias de conducir. Es un plan bastante grande”, reconoció Mario Olmedo.
En paralelo, manifestó que “si vamos a las estadísticas, se redujeron tanto las muertes como los siniestros viales también” y lo atribuyó tanto a las medidas de control como a la educación vial.
“Llevo adelante el Observatorio Vial. Los datos que recibo para armarlo son de la empresa de emergencias de Junín que va a todos los siniestros viales y recibo los datos de Policía también. Desde hace 15 años, veníamos con un total de entre 15 y 20 fallecidos por año y doscientos y pico siniestros con lesionados por mes. Hoy estamos en una meseta de 90 accidentes por mes y este año tuvimos 3 víctimas fatales; el año pasado tuvimos 2. En la ruta aumentaron, tuvimos 7 este año”, precisó el comisario inspector retirado, quien añadió que su interés por llevar estadísticas lo cultivó en su paso sobre la Policía Vial de la Provincia.