La inteligencia artificial revoluciona el mundo del trabajo e impactará en los más capacitados
Al ritmo de la tecnología y de las generaciones jóvenes, a partir de los efectos de la pandemia, el cambio en los valores y la modalidad remota, el empleo ha sufrido cambios vertiginosos. El economista Sebastián Auguste, profesor, investigador y consultor de empresas, reflexionó junto a El Eco de Tandil sobre una revolución en marcha que podría ser más cruel que la de los 90, cuando emergió Internet.

Superada la pandemia, con la revolución que plantea la tecnología y ante la crisis económica, el Día del Trabajador llama a reflexionar sobre los acelerados cambios que se están plasmando en el empleo. La modalidad remota, la inteligencia artificial, la particular forma de ver el mundo de las generaciones más jóvenes y las posibilidades de estar conectados con todo el planeta forman parte de las reglas del mercado y exigen una rápida adaptación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara reflexionar sobre estos temas, El Eco de Tandil dialogó con el doctor en Economía, Sebastián Auguste. El tandilense, que es profesor de la Universidad Di Tella y director del Centro de Investigación en Finanzas, analizó que confluyen distintos factores en la nueva realidad del mundo del trabajo.
En primer lugar, citó que “hay una nueva cultura generacional”, que creció con “los estímulos tempranos de las tecnologías”, y describió que “tienen una visión del mundo del trabajo un poco distinta a la tradicional, a esa visión más de largo plazo, de hacer carrera, de ponerse la camiseta, de transpirarla, de representar a una compañía. Es una visión mucho más instantánea, de gratificación más inmediata”.