La planta desnitrificadora mejorará la calidad del agua que consume el 70 por ciento de Tandil
Tratará el agua que entregan los pozos de Obras Sanitarias, que tienen cerca de cien años y son los más rendidores. La tecnología permitirá, a futuro, hacer nuevas perforaciones en esa locación, donde se juntan los arroyos Blanco y Del Fuerte. Allí, la extracción genera cinco veces más que en otras locaciones. En Tandil hay tres circuitos de distribución de agua potable de óptima calidad, que hasta el momento sólo se clora.
La planta desnitrificadora de agua es uno de los proyectos que impulsó el Municipio y que consiguió financiamiento del Gobierno de la Provincia por 65 millones de pesos. La obra, que contempla módulos, permitirá el tratamiento de cien metros cúbicos por hora, filtrado que bajará la concentración de nitratos en el agua que consume el 70 por ciento de la población de Tandil. Además, a futuro implica la posibilidad de ejecutar nuevas perforaciones en el predio de Obras Sanitarias, donde se encuentran los pozos más antiguos de la ciudad, que también son los más rendidores en cuanto al caudal que bombean a la red pero los de menor calidad del líquido.
La empresa a cargo de fabricar y montar la infraestructura, ganadora de la licitación, es Bridge Hydrogen SA (BHY), que ya firmó el contrato por casi 60 millones de pesos. En paralelo, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad el convenio rubricado entre el Municipio y el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, que financiará el relevante proyecto a través del Fondo Provincial de Infraestructura Municipal.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailTres circuitos
Tandil funciona con tres grandes circuitos de abastecimiento de agua, que se nutren de 58 pozos. Uno de ellos parte del predio de Obras Sanitarias, que se instaló en el 1930, en un punto estratégico, ya que allí confluyen los arroyos Blanco y Del Fuerte, y nace el Langueyú. Es el lugar donde existe más disponibilidad de agua superficial.
Esos pozos de captación que están cerca de los arroyos disponen de un caudal mucho mejor que cualquier otro que se instale más lejos. En ese sentido, las perforaciones de Obras Sanitarias presentan un rendimiento del orden de los 200 metros cúbicos por hora, lo que implica 200 tanques de las viviendas que son de 1 metro cúbico de agua, mientras que el resto de los pozos rondan los 50 ó 60 metros cúbicos por hora.
“Estos pozos, como están en la confluencia de los dos arroyos, sufrieron a lo largo del tiempo y por la instalación de la ciudad aguas arriba, que se degradara químicamente el agua, que comenzó a tener contenido de nitratos un poco más alto”, explicó el ingeniero Sebastián Pedro, director de Obras Sanitarias del Municipio.
Describió que los tres circuitos que abastecen de agua potable a la ciudad son el de la torre tanque que está en la Plaza de las Carretas, el de la cisterna del Cementerio Municipal y el de La Movediza que se abastece de una batería de pozo del Parque Industrial.
A la cisterna