La Usina alertó que el congelamiento de las tarifas pone un freno al plan de inversiones
El anuncio lo hizo el Gobierno nacional y se extenderá hasta abril. El presidente del directorio, Matías Civale, dijo que hay incertidumbre y reclamó previsión. Actualmente, se enfocan en tareas de mantenimiento y en avanzar con obras en marcha.
.jpg)
El Gobierno nacional extendió hasta el 30 de abril de 2022 el congelamiento de las tarifas de electricidad y la medida generó repercusiones en el ámbito local. El presidente del directorio de la Usina Popular y Municipal SEM, Matías Civale, analizó el escenario y dijo que si bien “ayuda” al bolsillo de los usuarios, también produce “muchas distorsiones”, mientras que a la distribuidora genera un escenario de incertidumbre que impide avanzar con el plan de inversiones planificado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn una resolución, la Secretaría de Energía que encabeza Darío Martínez también se les garantizó a las distribuidoras eléctricas un precio de referencia hasta el fin de verano para evitar argumentos a favor de trasladar un aumento de costos a las boletas de los usuarios.
La resolución recordó que las tarifas se encuentran “subsidiadas por el Estado Nacional de acuerdo a cada segmento de demanda, en mayor medida en el sector residencial”, y remarcó que “con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, es necesario informar a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio del Estado, visualizando de esta forma el importe que debería abonar el usuario, de no existir el subsidio”.
Estado de situación
En diálogo con El Eco Multimedios, el presidente del directorio de la Usina realizó un análisis en cuanto a la distribución de energía eléctrica, los valores y la tarifa, reclamó mayor previsibilidad al Gobierno nacional que brinde las certezas suficientes para proyectar el escenario que se viene.
En ese sentido, alertó que actualmente la Usina se enfoca en el mantenimiento y en sostener las que ya están en marcha, ya que el congelamiento de las tarifas pone un freno al esquema de inversiones previsto.
“El costo de la energía mayorista es el que pagan las distribuidores al comprar la energía”, contextualizó para luego indicar que eso “tuvo algunos aumentos hace un año que fueron trasladados a la tarifa”.
Avanzó con el planteo y explicó que el cuadro tarifario tiene dos componentes, la energía y la distribución, que hasta diciembre se mantendrá sin cambios. “Lo que suceda después es incierto porque es producto de las discusiones que se dan en los presupuestos nacionales”, alertó como primer punto a tener en cuenta.
Luego, agregó que, “en un país como el nuestro, con inflación e insumos dolarizados, el costo de la generación y de la distribución obviamente aumentan a valores significativos”.
Para absorber ese incremento los mecanismos posibles son trasladarlo a la tarifa “o lo paga el Estado nacional con subsidios de los impuestos que también pagan los usuarios”.
En definitiva, sostuvo que “los argentinos pagamos todo ese costo, de algún lado sale”, por lo que planteó como punto a discutir el procedimiento que se aplica para la distribución. “Si absorbo los impuestos para subsidiar a las empresas generadoras o lo cobro a través de las través de las tarifas”, expresó.
Frente a ese escenario, el congelamiento “repercute” en las distribuidoras “porque, al no tener valor de distribución se hace imposible establecer un plan de obras”, alertó Civale.
Obras planificadas, paralizadas
A propósito de este perfil, el presidente del directorio de la Usina aseguró que el plan de obras se encuentra paralizado y que contempla determinadas acciones e inversiones para mejorar la calidad del servicio en una ciudad que “crece como ninguna otra en la provincia de Buenos Aires”.
Por caso, citó la Estación Transformadora, cuya construcción avanza con trabajos que representan la última etapa en el predio que la Usina de Tandil adquirió al Municipio en el Área Industrial de la ciudad, con miras a inaugurarla antes que finalice el año.
Para Civale, se trata de la obra “más emblemática” ya que permitirá ofrecer una mejor calidad de servicio y prever una demanda por los próximos 20 años, teniendo en cuenta el desarrollo sostenido de la ciudad.
No obstante, detalló que en carpeta hay otros proyectos, como una subestación al norte de la Ruta Nacional 226, con una inversión estimada en entre cuatro y seis millones de pesos, otra en Cerro Leones y en avenida Don Bosco. “La verdad es que eso lo tenemos paralizado. Hoy estamos haciendo mantenimiento y las obras que ya están empezadas”, enfatizó.
“Mucha incertidumbre”
“Hay mucha incertidumbre”, opinó el funcionario, que deseó “tener un país más previsible después de las elecciones” y que, “de una vez por todas, la economía se estabilice porque es la única manera de poder planificar”.
En esa línea, opinó que el congelamiento de tarifas “ayuda, pero produce muchas distorsiones” y ejemplificó que en los barrios más ricos de la ciudad de Buenos Aires “pagan una tarifa mucho más económica que lo que paga un vecino de Villa Laza, de Las Tunitas, La Movediza o del centro de Tandil. Y eso no está bien”.
Por eso, llamó a “buscar desde el Estado mecanismos de redistribución de los ingresos que tal vez sean distintos porque, en definitiva, la energía no es gratis y la terminamos pagando todos los argentinos”.
Y graficó que en la última década, “150 mil millones de dólares fue el subsidio de la Nación para energía” y lo comparó con el pago de la deuda externa.