La Usina cumple 86 años, con la prioridad puesta en mantener un servicio de calidad para la ciudad
La empresa de economía mixta celebra hoy un nuevo aniversario de su creación. Con un recorrido trazado y bases sólidas, apuesta por las energías limpias mientras consolida la matriz energética de la ciudad. En simultáneo, transita por los vaivenes del contexto nacional y las tarifas congeladas.

La Usina Popular y Municipal de Tandil SEM celebra hoy el 85to. aniversario de su fundación, en medio de un escenario que impone sus dificultades ante el retraso tarifario, pero con la apuesta por mantener un servicio de calidad y continuar con proyectos que acompañen el crecimiento de la ciudad, algunos de ellos vinculados a la generación de energías limpias.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con El Eco de Tandil, el presidente del directorio, Matías Civale, sostuvo que la fecha “nos encuentra en una coyuntura muy compleja”, con muchos desafíos e “intentando seguir siendo pioneros pensando en el futuro de la ciudad, fundamentalmente en alternativas” que apunten a un cambio en la matriz energética.
Por eso, pese a los inconvenientes que puede generar la falta de inversión en la red que se utiliza para el transporte de la energía, “seguimos poniendo el foco en las prioridades” y en prestar el servicio y "hacer el mantenimiento que se hace”.
En términos generales, la falta de actualización tarifaria implicó un endeudamiento con Cammesa, la compañía encargada de operar el mercado eléctrico mayorista en el país, y la restricción en el avance de algunas inversiones.
No obstante, la apuesta es mantener el nivel de obras y proyectos que mejoren la calidad del servicio y llegue a más usuarios, acompañando el crecimiento de la ciudad.
Entre los proyectos en marcha se encuentra la Estación Transformadora II, la iniciativa “más importante” que lleva adelante la empresa de economía mixta, que pone el foco en el Tandil de los próximos 30 años. “Llevamos invertidos más de 10 millones de dólares” en la planta, que comenzará a funcionar en los próximos meses.
La visión del actual directorio también apunta a las energías limpias. En ese marco, surge el parque solar ubicado en Desvío Aguirre, el avance en el recambio de las luminarias del alumbrado público por luces LED y un cargador de uso público para autos eléctricos.
Con 86 años de historia, el desafío se mantiene y busca “seguir innovando, tener espíritu creativo y que la empresa de todos los tandilenses siga siendo pionera, esté a la altura” y acompañe el camino rumbo a convertirse en la ciudad intermedia más importante del país.
Contexto complejo
En primer lugar, precisó que el aniversario encuentra a la empresa en una “coyuntura muy particular”, puesto que a nivel país se encuentra en plena discusión el acuerdo que presentó el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional y el impacto que pueda tener el cuadro tarifario.
Independientemente de la realidad de cada distribuidora, se trata de un tema central, dado que determinará las inversiones que se realizarán. “Hace dos años y medio que las tarifas no se tocan y tiene una incidencia”, insistió.
En ese sentido, planteó que si los esquemas se hubiesen actualizado de acuerdo a lo aprobado, “hoy tendríamos una tarifa un 70 por ciento más cara”. A la ecuación, se suma un acumulado por inflación del “175 por ciento”, paritarias “del 156 por ciento” y un aumento del siete por ciento en las facturas.
“Estas decisiones son complejas porque se responde a través de subsidios; el presupuesto nacional contempla en subsidios a la energía más presupuesto que al sistema de salud de todo el país”, evaluó.
En definitiva, el contador consideró necesario generar un balance entre lo que los usuarios puedan pagar, alertado por la “magnitud” de lo que implicaría una actualización de acuerdo a lo que se necesitaría, y la carga impositiva que afrontan los ciudadanos y que luego se traduce en subsidios. “Esa no es plata que llueve del cielo, sino que es el aporte de todos los argentinos”, enfatizó.
Entonces, en ese contexto, tiene especial incidencia la carga en las inversiones que se realicen. En una problemática que es común a todas las distribuidoras, la falta de acciones que mejoren las redes de transporte determina que “comienzan a resentirse” y, en algunos casos, las consecuencias son los cortes en enero por el incremento del consumo o el apagón ocurrido días atrás.
Civale celebró que el incremento de la demanda por la ola de calor que se registró en enero “nos encontró bien parados”, pero anticipó que, en caso de no contar con los fondos necesarios, será “difícil” prestar un servicio de calidad en una ciudad que crece “como ninguna otra” en la provincia de Buenos Aires. “Crecimiento implica mayor desarrollo y demanda de energía”, analizó.
Obras sin interrumpir
Al abordar las prioridades, el presidente del directorio de la Usina destacó la continuidad de la ET II para ampliar su capacidad.
La primera etapa de la obra ya concluyó y demandó una inversión de 10 millones de dólares. Cuenta con un transformador de 30 megas y si bien la expectativa que estuviera operativa en diciembre, siguen las pruebas con miras a que esté energizada en los próximos meses. En tanto, hay una segunda parte del proyecto, que contempla 60 megas para “duplicar la capacidad que necesita la ciudad”.
Asimismo, Civale repasó las acciones que se concretaron en el último año y en las que la Usina fue “pionera” al citar el parque solar del Desvío Aguirre y la adquisición de un surtidor para la carga de automóviles eléctricos que está a disposición de los contribuyentes.
En ese sentido, destacó que el parque Comunidades Solares I es una experiencia “única” en el país en la que los usuarios se asocian a la distribuidora en el marco de una ley provincial que aún no se encuentra reglamentada, mientras que la compra del primer auto completamente eléctrico que integra la flota de la empresa y un cargador de uso público se convirtió en una apuesta inédita.
“Para nosotros es un orgullo pensar en estos ejes y poder concretarlos”, celebró. Y agregó el reciente lanzamiento del programa Usina Educa a partir de la firma de un convenio con la Cámara de Transporte de la ciudad.
Se trata de una propuesta dirigida a los alumnos de 6to. año de nivel primario de las escuelas públicas y privadas de la ciudad en la que se tratará sobre la evolución de la energía en la ciudad, desde la fundación de la empresa el 8 de marzo de 1936 (la puesta en marcha del primer grupo electrógeno de 625 Kw, la sala de motores con ocho máquinas con 10 mil KW en 1961), hasta las acciones más innovadoras.
El acuerdo firmado con la entidad permitirá la puesta a disposición de un micro habilitado para que los chicos realicen el tour educativo, saliendo de la escuela a las 8.30 y regresando a las 11.30 luego de visitar la sede de la Usina y el Parque en Desvío Aguirre.
Más datos
En relación a los proyectos iniciados en energías renovables, Civale precisó que a través de Usicom Renovables la Usina ganó licitaciones para la construcción de parques solares similares al de Tandil en otras localidades, en otra apuesta por las energías limpias.
Además, la empresa presentó un proyecto para el plan Renovar 2.0 para la concreción de una planta de energía eólica. “Apostaron a los grandes parques eólicos, en el sur y los solares en el norte, pero la mayor parte de la demanda de energía está en la pampa húmeda”, describió y dijo que “si queremos cambiar la matriz energética tenemos que llevar esa energía limpia donde está la demanda”.
“Tenemos muchos proyectos a futuro, pero también con una base sólida que es prestar un servicio de calidad”, concluyó.
Composición del directorio
Presidente: Matías Raúl Civale
Vicepresidente: Daniel Binando
Secretario: Javier Manuel Viera
Director: Horacio Juan Canziani
Director: Eduardo Agustín Usandizaga
Comisión fiscalizadora: Marcos Redolatti, Javier Alejandro López, Ricardo Daniel Saracca.