Se firmó un convenio que nutrirá de mejor salud a las jugadoras de la selección tandilense de fútbol
El convenio firmado entre la Liga Tandilense de Fútbol y el Centro de Neumotisiología de la ciudad llega para romper el paradigma de un sistema médico enfocado en las patologías y las enfermedades, para ir detrás de la prevención y la promoción de la salud deportiva. "La salud pública tiene que estar siempre del lado de los deportistas", indicaron desde la Región Sanitaria VIII, que tiene a cargo las funciones del ex dispensario.

La firma del convenio de cooperación entre el Centro de Neumotisiología de Tandil y la Liga Tandilense de Fútbol, se transforma en un nuevo hito para la salud pública y el cuidado de los deportistas de la ciudad. El mismo brindará la posibilidad a todas las jugadoras de Fútbol Femenino, las prestaciones de cardiología, neumología,, rehabilitación kinesiológica, nutrición, enfermería, ginecología, otorrinolaringología, psicología, laboratorio, imágenes, servicio social y taller de cesación tabáquica.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl mismo fue firmado en el salón de usos múltiples “Cesar Casalla” del Estadio Municipal General San Martín. Por el servicio de Neumotisiología de la ciudad (ex dispensario) se hizo presente el Jefe de Servicio, el Dr. Hugo Paggi, quien junto a Miguel Cenoz, como Presidente de la Liga Tandilense de Fútbol, firmaron en representación de ambas entidades. Mucho tuvo que ver con la rúbrica de este convenio la participación de Martina Iparraguire, directora asociada de la Región Sanitaría VIII y de la presidenta del departamento de fútbol femenino, Noelia Godoy.
La directora de la Región Sanitaría VIII dialogó con El eco de Tandil y señaló que, “esto es parte de la refundación de nuestro Servicio de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. Desde un primer momento nos pusimos en la carne de aquellos deportistas en Tandil que no pueden pagarse un estudio integral para la actividad que desarrollan, como hacen los que tienen una obra social o prepaga. A raíz de ello nos preguntamos ¿Quién se encarga de eso?, sin tener que estar peregrinando de un lado a otro, a veces sin éxito en los tiempos de atención. Ahí nos dimos cuenta que tenemos un equipo de profesionales con capacidad para acompañar a cualquier equipo de deportistas de elite”, manifestó la doctora Martina Iparraguirre.
“Este convenio viene a romper un paradigma de un sistema médico, que siempre estuvo enfocado en las patologías y las enfermedades, para enfocarnos en la prevención y en la promoción de la salud. Esto nos va a jerarquizar como servicio poder cuidar a deportistas de elite. Tenemos hecha una planificación hecha de acá hasta fin de año de los estudios que hay que hacerle a las jugadoras en función del nivel deportivo. Es un convenio ganador para el deporte, pero también para toda la sociedad y será un puntapié para muchos clubes y nosotros también queremos ampliar nuestra capacidad prestacional porque sabemos que los deportistas esperan que el sector público los acompañe en sus actividades”, indicó la directora de la Región Sanitaría VIII.
Por su parte, Noelia Godoy, presidenta del departamento de fútbol femenino de la liga, se mostró muy feliz con esta nueva iniciativa en conjunto con la salud pública y le indicó a este diario que, “para nosotras institucionalmente es muy importante porque también pone en valor el trabajo que venimos haciendo desde hace tiempo. Hace algunos años identificamos que la mayoría de las jugadoras no contaban con prestación propia de salud. Cuando se esta en competencia hay una necesidad de saber como están físicamente, se juega mucho y es positivo tener el acceso a controles de calidad. Nos hace también entender que la Liga no es solamente una institución que programa torneos, sino que también acompaña de forma transversal a su ámbito que son las jugadoras y esperamos que se extienda a la rama masculina en el corto plazo”.
La situación de la falta de controles se presentaba visible cada vez que las jugadoras tenían que presentarse a jugar una competencia, que implican una presentación de un apto físico con algunos requerimientos mínimos. “Todos los años, desde 2017 para acá, se nos presentaba la misma situación y si bien podíamos resolverlo, era una falencia que teníamos que abordar, por eso la felicidad de contar con este convenio. Ahora tendrán prioridad y para ellas también es una forma de entender que el deporte las atraviesa más allá de la cancha. Si bien empezamos con la selección la idea es que sea para toda la primera división, sub 16 y sub 14. Este acuerdo nos lleva a nosotros desde la Liga a comprometernos en los talleres de sensibilización que estamos trabajando de forma articulada con el equipo de abordaje de la Región Sanitaria VIII y sabemos que estos espacios nos hacen mejor a todos”, expresó Noelia Godoy.

SOBRE EL CONVENIO DE COOPERACIÓN
El servicio brindará a todas las jugadoras de Fútbol Femenino, todas las prestaciones que ofrece, entre ellas se destacan las prácticas de: Cardiología (consultorio, electrocardiograma, ergometrías, ecocardiogramas), Neumonología (consultorio, espirometrías, polisomnografías), rehabilitación kinesiológica, nutrición, enfermería, Ginecología, Otorrinolaringología, Psicología, Laboratorio, Imágenes, Servicio Social, Taller de Cesación Tabáquica.
Por su parte la liga deberá informar mediante medio fehaciente la lista de las integrantes de cada categoría. En la misma se consignarán nombre y apellido, DNI, y si posee o no cobertura medico asistencial, y cuál es la misma en caso afirmativo. Las prestaciones estarán sometidas a la agenda que maneja el servicio, en lo que respecta a disponibilidad de turnos.
La institución deportiva asumirá la responsabilidad de generar los mecanismos necesarios para realizar, participar, promover, difundir y todo acto que se estime pertinente en cuanto a promoción, prevención para la erradicación de las violencias por razones de género, así como la sanción de aquellas que se sucedan.