Objetaron las formas en que Nación dispuso una auditoría a cientos de pensionados por invalidez
Los titulares de pensiones no contributivas por invalidez fueron notificados por carta documento para presentarse entre el 14 y el 17 de julio en un espacio de Las Tunitas. Desde el área de Discapacidad e instituciones de la ciudad recomendaron asistir al turno para no poner en peligro el beneficio. Coincidieron en la importancia de auditar, pero no en la forma del operativo organizado por Andis y Anses. El Municipio brindará asesoramiento hoy y mañana, de 9 a 13, en Las Heras 1150; y en los centros comunitarios barriales.
Cientos de tandilenses que perciben pensiones no contributivas por invalidez recibieron notificaciones en sus domicilios, a través de cartas documento de Andreani, para presentarse a una auditoria de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), organizada junto a Anses. Ese operativo se realizará entre el 14 y el 17 de julio en Bolivia 465, sede del club Defensores del Cerro, en Las Tunitas. La asistencia es obligatoria para no poner en riesgo el beneficio y los citados deberán llevar DNI, el Certificado Único de Discapacidad (CUD) y estudios médicos que acrediten su condición de salud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa citación es para aquellas personas que reciben una pensión del Estado nacional por invalidez laboral. Es importante que quienes se hayan mudado después de haber tramitado el CUD, se dirijan a Anses a realizar el cambio de domicilio. “En este caso es una obligación del titular de esa pensión notificarse”, explicó Lucía González, directora de Discapacidad y Adultos Mayores del Municipio de Tandil.
Falta de información y de accesibilidad
“La auditoría es válida, está bien que el Gobierno la pueda llevar adelante. La primera cuestión a subrayar son las formas. En este caso nosotros tomamos conocimiento de que esto estaba ocurriendo en la ciudad porque se acercaron los vecinos al área de Discapacidad con la carta documento, a consultar”, expuso Lucía González.
En ese sentido, lamentó la ausencia de una comunicación previa de Nación con el Municipio para que pudiera organizar el operativo de otra manera, “siendo que conocemos el territorio” y reiteró que la gente empezó a acercarse al área de Discapacidad de la comuna, a los centros comunitarios y a Salud Mental, preocupada por la citación.
La funcionaria informó que ya recibieron a unas 350 personas, quienes preguntaban qué implica acreditar la condición de salud y qué pasa si no pueden asistir el día del turno, teniendo en cuenta que en muchos casos presentan problemas de movilidad.
Surgida la demanda, indicó que desde la comuna ya transitaron más de dos semanas acompañando y asesorando a los notificados para que puedan asistir al turno, “porque es una obligación presentarse el día de la citación, con la documentación pertinente y sabiendo a qué van”.
En tanto, cuestionó que “hay algo que se ha perdido de vista que tiene que ver con la accesibilidad” y puso como ejemplo la situación edilicia, “el lugar donde se cita, que podríamos haberlo hecho descentralizado, de otra manera”.
Y remarcó que “es algo que entendemos que la Agencia Nacional de Discapacidad, en conjunto con Anses, han decidido ser ellos quienes directamente se comunican con los beneficiarios y en este caso, no hacer partícipe al Municipio como intermediario del proceso”.
La acreditación
La directora de Discapacidad informó que, entre otros requisitos, los beneficiarios deberán llevar al turno estudios médicos o historias clínicas actualizadas con fecha de hasta seis meses previos a la cita. “Nos encontramos con personas que tienen una condición irreversible, con lo cual no han tenido que ir al médico por esa situación, que no tienen estudios recientes, con lo cual trabajamos muy articulado con el Sistema Integrado de Salud, con los centros de salud, con Salud Mental, pensando siempre que la mirada nuestra está puesta en que ese vecino pueda llegar con la mayor herramienta posible, y que en todo caso, será la Agencia Nacional después quien define qué pensiones está bien que continúen otorgadas y cuáles no, pero que tengan la posibilidad de presentar la documentación correspondiente”.
En ese sentido, remarcó la preocupación por “los plazos”, teniendo en cuenta que “son tres semanas y después hay un mes en el cual la persona tiene tiempo para mandar, vía mail, o de acercarse a Anses, con la constancia de que concurrió el día correspondiente y la documentación que falta”.
En simultáneo, transmitió que “eso genera temor, incertidumbre, no saber cómo actuar, no saber cómo acreditar algunas cuestiones. Obviamente, que acceder a obtener un turno con un neurólogo de acá a un mes es complejo”.
Lucía González informó que “hoy una pensión no contributiva son alrededor de 300 mil pesos, y están pensadas para promover derechos, es una herramienta de protección social del Estado” y reparó en que “para una persona, que por ahí es su único ingreso y está en juego, se lo pueden quitar por no presentar una documentación, pensando siempre en los casos en donde esa pensión está bien que la tenga esa persona”.
Dispositivo de apoyo
Frente a esta situación, hoy y mañana, estará en marcha un dispositivo de asesoramiento y contención organizado por el área de Discapacidad del Municipio junto al SISP, en el Espacio de Referencia ubicado en Las Heras 1150, de 9 a 13. En ese ámbito, personal idóneo de ambas áreas recibirá a los pensionados que hayan recibido la carta documento y que aún no hayan consultado ante el Municipio. Además, el lunes próximo replicarán esta acción en María Ignacia (Vela).
Lucía González recomendó a los vecinos que asisten al centro de salud de su barrio que se dirijan allí, donde el médico y la trabajadora social que los conocen, los van a poder asesorar.
Pidió que en todos los casos lleven fotocopia de DNI, número de historia clínica (de lo contrario la buscarán en el sistema), Certificado Único de Discapacidad (CUD) y estudios médicos recientes, en caso de contar con ellos.
Por último, para aquellos que cobran una pensión por invalidez, se mudar y no realizaron cambio de domicilio, recomendó dirigirse a Anses para notificarse o acercarse al Espacio de Referencia de Las Heras 1150, donde los ayudarán a informar a Andis que no les llegó la carta documento. “En este caso es una obligación del titular de esa pensión notificarse”, advirtió.
“No es mucha plata, es poca pero les pertenece”
Desde el Centro de Día Manos Abiertas, la directora Agustina Collado confirmó que Nación notificó, mediante carta documento del correo Andreani, a algunos concurrentes que tienen pensiones por invalidez, por no poder trabajar.
“No creo que esté mal la auditoría, el controlar. Lo que creo que está mal es que sea de un momento para otro, porque citaron a todas las familias del 14 al 16 de este mes, y muchos necesitan hacerse controles médicos y el Hospital no da abasto tampoco, están dando turnos para fin de año o el año que viene, y hay que presentarse en julio con todos los papeles. Eso es un problema”, describió.
En consonancia con Lucía González, la profesional recomendó que todos los que hayan recibido la carta documento “se presenten sí o sí al turno, con lo que tengan”.
El paralelo, reconoció que “es muy complejo” para algunas familias asistir al turno en Bolivia 465 (Las Tunitas), en una zona a la que llega un solo colectivo y más aún si el pensionado se encuentra en silla de ruedas, cuando depende de que pase la unidad accesible del transporte público.
En ese sentido, valoró el operativo organizado por el Municipio e invitó a las personas que tengan alguna duda a dirigirse al Espacio de Referencia, en Las Heras 1150, para que los ayuden en este proceso.
Reconoció la angustia de las familias ante la posibilidad de perder la pensión, que “no es mucha plata, es poca pero les pertenece. Es una vergüenza y encima les quieren sacar esa vergüenza a personas que tienen problemas de salud”.
En ese sentido, consideró como el aspecto más relevante de la pensión el contar con una obra social que le permite a los beneficiarios acceder a atenciones pero también asistir a un centro de día o a un hogar.
Sin diferencias
La quinesióloga Collado resaltó que “lo más importante en estas auditorías es asistir, presentarse y mostrar el certificado de discapacidad vigente, los estudios o una constancia de turno médico”.
En tanto, evaluó que “es toda una movida muy grande que yo no estoy en contra de la auditoría, estoy en contra de la forma en que se hizo. Se tiene que auditar porque hay un montón de personas que tienen una pensión que no les corresponde, porque han tenido un esguince de tobillo, es real, sucede, pero hay un montón de personas que se ven afectadas y tienen un certificado vigente, una discapacidad de por vida. En personas con Síndrome de Down no va a cambiar su condición”.
La profesional remarcó que en la citación “no hicieron diferencia”, convocando a todos. En ese sentido, explicó que “hay muchas personas con Síndrome de Down que están trabajando y no cobran pensión, pero el que tiene 40 años y nunca trabajó en su vida, la realidad es que no va a trabajar, es muy difícil, y aún así los auditan”.