¿Por qué construir sobre las Sierras si no hay agua suficiente?

Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Con motivo de celebrarse el Día Internacional del Ambiente, este 5 de junio, desde la Asamblea Ciudadana por la Defensa de las Sierras de Tandil emitieron un duro comunicado sobre la situación en el distrito.
A continuación, el comunicación completo:
Se acerca un nuevo 5 de junio, Día Internacional del Ambiente. Una fecha en la cual reflexionamos sobre los problemas que nos afectan como planeta y como especie. Los seres humanos somos parte de la Naturaleza y nuestra supervivencia depende de la capacidad de tomar conciencia, de detener efectivamente la destrucción y preservar la biodiversidad y el clima, manteniendo el equilibrio que sustenta la vida. Hoy conocemos muchísimo más, sin embargo no alcanza solo el saber si como sociedad no actuamos en función de ese conocimiento.
Quién debe decidir qué usos se realizan en los ecosistemas? Sabemos que desforestar es nocivo en múltiples aspectos, entonces ¿Cómo es posible que consideremos progreso a la extensión de la frontera agropecuaria? El agua es escasísima en gran parte del territorio. La sociedad ya ha debido desarrollar mecanismos para administrar el agua entre varios usos ¿Es lógico que en esas zonas se promuevan actividades que requieren enormes cantidades de agua y energía, y que generan enormes depósitos de residuos tóxicos que pueden contaminar las cuencas hídricas? ¿Es lógico que los alimentos se produzcan con altísimos costos económicos y ambientales porque ese modelo a gran escala es el que maximiza el lucro de las grandes corporaciones?
¿Cuántas reuniones más para establecer compromisos sobre el clima que no se cumplen, cuantas guerras y conflictos globales acelerarán los males de la tierra y la humanidad, hasta que seamos capaces de jerarquizar el cuidado de la salud ambiental y humana sobre el derecho a la ganancia de algunos?
¿Por qué no pensar que es más racional transformar la organización social para que la relación con la Naturaleza permita la continuidad de la vida, y que la vida sea en plenitud? ¿No se merecen nuestras niñas y niños que pensemos en su futuro? ¿Cómo deberíamos usar la Naturaleza de la que somos parte? Nadie puede contestar en soledad esa pregunta. Pero es la pregunta fundamental de nuestra época y como sociedad debiéramos asumir como primer paso que nadie tiene derecho a destruir ecosistemas.
En Tandil, maravillosamente dotada, ¿Qué estamos haciendo? ¿Por qué construir sobre las Sierras si no hay agua suficiente y el agua que se sube y se usa se convierte en efluentes que pueden contaminar las napas, allí, donde están las mayores áreas de recarga del acuífero y las más vulnerables? ¿Por qué destruir la cubierta vegetal, modificar áreas que incluyen manantiales, destruir el hábitat de especies que forman parte de la biodiversidad que nos fortalece? ¿Por qué para disfrutar del paisaje hay quienes se lo apropian y destruyen, urbanizando espacios serranos, llenándolos de caminos que quedan como grandes cicatrices, abiertas después de cada lluvia, por las cuales escurre veloz , inundando la ciudad aguas abajo?.
¿Por qué impermeabilizar la ciudad, construir torres en todos lados, permitir el crecimiento caótico en zonas inadecuadas contrariando al plan de ordenamiento? ¿Por qué creer que a Tandil se la homenajea con obras faraónicas e innecesarias, mientras faltan servicios básicos, acceso a la vivienda y a la tierra para producir alimentos sanos? Sobre todo, cuando se descuida a las Sierras, un hito de la historia del planeta, que nos abriga, nos dan nombre e identidad.
Invitamos a la comunidad de Tandil a reflexionar sobre el cuidado de las Sierras, a recorrerlas y a disfrutar de ellas, y también a comprometerse en la defensa de nuestro patrimonio natural, desde el lugar que podamos, con las herramientas que cada uno y cada una disponga, pero con la determinación de saber que de la comunidad depende que sean una realidad las sierras sin canteras ni construcciones.