Romina Zanellato presenta en la Feria del Libro su libro sobre rockeras "Brilla la luz para ellas"

En el marco de la Feria del Libro, este sábado a las 17, la escritora y periodista Romina Zanellato, participará de una charla denominada “Entre el periodismo y la investigación. ¿Cómo escribí Brilla la luz para ellas?”, acompañada por Virginia Arhex, en la Sala Miguel Rouaux.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara empezar, vale decir que Romina Zanellato es una periodista neuquina que vive desde 2012 en Buenos Aires y que trabaja, en general, la intersección entre la música y el género. De este modo, colabora en publicaciones como Rolling Stone, L’Officiel, Brando, Indie Hoy, entre otros medios, y es parte del medio feminista LatFem.
Publicó la novela “Entre dos ríos” editada por Rosa Iceberg, y el libro de no ficción “Brilla la luz para ellas. Una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020” editado por Marea, y éste último título fue el que la trajo por primera vez a la ciudad.
En contacto con El Eco de Tandil, Romina contó que la contactaron desde Hola Librería para participar de la Feria del Libro y que, de inmediato, la pusieron en diálogo con la periodista y académica local Virgina Arhex para armar la charla sobre el libro que salió en noviembre de 2020.
Un arduo trabajo
A partir de su trabajo periodístico y después de 2015 –año bisagra para el feminismo vernáculo- , comenzó a pensar este cruce entre mujeres y rock, y comentó que “tenía una ignorancia muy grande en relación a las primeras músicas dentro del género y ese fue el disparador para escribir el libro”.
Con la inquietud creciendo, se puso a investigar sobre el tema pero encontró escasas referencias a aquellas pioneras del rock en Argentina, entonces decidió abocarse a un minucioso a trabajo para dar con ellas y poder entrevistarlas, o rastrear datos.
“Cuando las contacté me di cuenta de que muchas tenían ganas de hablar y de contar su historia. Las fui encontrando de a poco y la etapa de entrevistas fue muy linda, porque pude entrar a un mundo nuevo para mí, de personas que no conocía, por ejemplo, la primera mujer que tuvo una banda de heavy metal en el país”, compartió.
En tanto, si se considera el surgimiento del tema “La balsa” de Lito Nebbia como la obra fundante del rock argentino, el género tiene apenas 50 años de historia y hasta mediados de los 80 no se dio una irrupción de mujeres en los escenarios masivos. En esa época aparecieron artistas que siguen vigente hasta nuestros tiempos: Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu y Celeste Carballo, el tridente femenino del rock.
Reloj de plastilina
En la actualidad, existen varias artistas con fuerza y nombre propio que se abren camino en un universo donde la mirada del gran público y de los inversionistas no se posaba habitualmente sobre las mujeres.
Con las disputas feministas que cobraron fuerza a partir de 2015 con Ni una Menos y en 2018 con la lucha por el aborto legal, la colectivización de las demandas de las músicas se materializó y tomó un rumbo concreto, también ante la necesidad e garantizar un cupo femenino en los festivales para equiparar derechos. En tal sentido, Zanellato evaluó que “no hay una cosa mainstream de estructura, de producción y de difusión de la música, están invisibilizadas”.
“¿Cuántas personas hoy pueden mencionar una canción de María Gabriela Epumer?”, cuestionó sobre la prolífica carrera de una de las figuras femeninas más importantes del rock argentino, guitarrista de Charly García y parte de Viuda e Hijas de Roque Enroll junto a Mavi Díaz, Claudia Sinesi y Claudia Ruffinatti.
En este punto, recordó algo que dijo la cantante y compositora Marilina Bertoldi sobre la importancia de tener referentes para darse cuenta de que es posible transitar ciertos caminos y disputar los espacios.
Entonces, exponer el trabajo de todas las generaciones de mujeres es una forma de romper el cerco de silencio y ampliar los dispositivos de circulación de producción de sentido en torno a estas prácticas.
“Si de chica Marilina hubiera sabido de María Gabriela Epumer hubiese sido importante para pensar que se podía vivir de eso, que se podía hacer música”, sostuvo la entrevistada.