Se destrabó el trámite ante Nación y el Concejo convalidó la apertura del paso a nivel de Mosconi
Ayer, por unanimidad, los concejales refrendaron el acuerdo firmado con la Provincia para financiar la obra con el Fondo de Infraestructura Municipal. En tanto, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte autorizó la intervención sobre la traza ferroviaria. Está todo listo para la ejecución del proyecto, que demandará más de 39 millones de pesos. La vía de acceso a Villa Italia Norte se transformó en una urgencia desde el surgimiento de la urbanización Procrear.
El Concejo Deliberante convalidó, en la víspera, el acuerdo suscripto por el Intendente con el Gobierno provincial para invertir unos 39 millones de pesos del Fondo de Infraestructura Municipal en la apertura del paso a nivel de Mosconi. La obra, que se fue postergando por las gestiones que demandó intervenir la traza ferroviaria, implicará una mejora sustancial en la movilidad del tránsito vehicular hacia el norte de Villa Italia. Con la autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el convenio, la comuna está en condiciones de avanzar con este proyecto vital.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPor unanimidad, el Legislativo aprobó el convenio suscripto, el 17 de agosto pasado, con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires para el financiamiento de la obra denominada conectividad Villa Italia paso a nivel calle Mosconi, por un monto de 39.069.182,33 pesos, en el marco del Fondo de Infraestructura Municipal.
El presidente de la bancada de Juntos, Mario Civalleri, rescató “la importancia estratégica que tiene la obra del paso a nivel de calle Mosconi” y repasó que la zona de Villa Italia Norte está atravesada por las vías del Ferrocarril, lo que “produce algunas particularidades en cuanto a la movilidad vehicular”.
Crecimiento y movilidad
En referencia a esas barreras urbanas que interrumpen el flujo de tránsito y obligan a tomar desvíos, agregó que “en muchos lugares hay dificultades planteadas y en realidad, el paso a nivel de calle Mosconi cobró relevancia hace algunos años, cuando se puso en marcha el barrio Procrear con 628 viviendas. Recuerdo que una de las primeras cuestiones que se planteaba en ese momento era la dificultad que se iba a producir respecto del incremento del tránsito, con una concentración grande de personas en ese lugar”.
El exsecretario de Obras Públicas señaló que entonces se definieron algunas intervenciones como el ensanche de la traza de Pujol, obra que afrontó el Municipio en dos etapas. Sin embargo, reconoció que “estaba siempre pendiente, fue tema en los arranques del proyecto del barrio y fue planteado como una necesidad, el paso a nivel de calle Mosconi”.
Civalleri fundamentó que la apertura de ese sector presentaba algunos requerimientos técnicos debido a que toda la infraestructura ferroviaria demanda la intervención de los organismos pertinentes. Sumado a eso, visualizó una segunda traba en la obtención del financiamiento.
Tras lo cual, expresó que “celebro que después de tanto tiempo se pueda poner en marcha una obra de estas características, que va a aliviar mucho y a descongestionar el tránsito sobre otras arterias”.
En el mismo sentido, el concejal Nicolás Carrillo agradeció las gestiones del massista Marcelo Valle ante CNRT, “porque además del financiamiento hacían falta los permisos por las cuestiones de seguridad en la movilidad urbana” y también puso el foco en el crecimiento de toda esa zona, con los lotes donde se están levantando viviendas con créditos Procrear.
El convenio
A partir de la rúbrica del acuerdo para invertir recursos del FIM en abrir el paso por Mosconi, la comuna se encargará de la contratación, ejecución, inspección y certificación del proyecto de conectividad de Villa Italia Norte, como así también de su posterior conservación y mantenimiento.
Por otra parte, el convenio establece que el Municipio deberá presentar la rendición de los recursos ante el Tribunal de Cuentas. Además, el Ministerio de Infraestructura bonaerense se reserva la potestad de solicitar información para constatar los avances de obra.
Un fondo con una distribución “equitativa, justa y democrática”
En otro tramo de su intervención, el concejal Mario Civalleri destacó el mecanismo para financiar la apertura al tránsito del paso a nivel y recordó la génesis del Fondo de Infraestructura Municipal (FIM).
“Es bueno hacer un poquito de historia de lo que significa este fondo”, dijo y marcó que “vio la luz de manera informal por primera vez en 2016, cuando arrancaba el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires”.
El radical repasó que en ese momento de apremio para aprobar el presupuesto provincial, “como de costumbre, a último momento, cuando empiezan a comprometerse votaciones importantes, surgen también negociaciones, planteos o pedidos respecto de obras. Fue así que en ese momento, ese presupuesto que fue aprobado, requirió que la Provincia comprometiera con muchos distritos determinado tipo de obras”.
En su análisis, marcó que la experiencia condujo a que al año siguiente “se tomara la iniciativa de trasparentar ese tipo de cuestión a través de la creación de esta herramienta que dio en llamarse Fondo de Infraestructura Municipal, que tuvo una regla de juego bastante clara a la hora de la distribución”.
Entre las bondades de esta fuente de recursos, subrayó que más allá de las intervenciones de la Provincia para aprobar las obras, “los proyectos son estrictamente seleccionados por los municipios y ese fondo tiene una distribución bastante equitativa, justa y democrática”, al repartirse de acuerdo a los valores del Coeficiente Único de Distribución (CUD). “Con lo cual, todos los municipios, independientemente del color político, tienen acceso al financiamiento de obras a través de este fondo”, reforzó.
Por último, lo ponderó como política pública y reconoció que “durante el cambio de color político en el gobierno de la Provincia, en este caso a partir de la asunción del gobernador Kicillof, se haya mantenido. Básicamente, porque me parece que apunta a darle la derecha a los municipios que son los gestores del territorio, a la hora de priorizar sus obras” y enfatizó que “contribuye a alimentar de manera directa la autonomía de los municipios a la hora de tomar sus decisiones”.