Sindicatos consideran apresurado que las medidas de presencialidad plena empiecen a implementarse este miércoles
La Dirección General de Escuelas emitió un comunicado con el regreso de todos los alumnos a las aulas. Estela Sinópoli explicó que las escuelas necesitan tiempo para organizarse y preparar los espacios. Enfatizó que “por supuesto que tenemos muchas ganas de volver a la presencialidad plena, pero en su justo momento y de manera adecuada”.

De acuerdo a un documento formal que emitió ayer la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, el miércoles 1 de septiembre, es decir mañana, se comienza a implementar la presencialidad plena en las aulas. Según detalló, la disposición se fundamenta en el descenso sostenido de casos producto del cumplimiento de las medidas de cuidado y en el gran avance de la campaña de vacunación.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsimismo, puntualizó que con el objetivo de avanzar hacia la presencialidad cuidada plena del conjunto de estudiantes de cada curso durante su jornada habitual, se actualizan las medidas de cuidado relativas al distanciamiento social de referencia dentro del aula. En consonancia con los avances científicos y las recomendaciones internacionales, el distanciamiento social de referencia dentro del aula pasará de 1,5 metros a 90 centímetros.
En los casos excepcionales donde no se pueda cumplir con la distancia de referencia se procurará mantener siempre la máxima distancia posible entre estudiantes debiendo respetarse en todos los casos un aforo de 1 metro cuadrado por persona y se reforzarán las medidas de cuidado a partir de una estrategia de vigilancia epidemiológica activa en las escuelas para la detección de casos asintomáticos que comprenderá tanto a trabajadores de la educación como a estudiantes.
Implementación apresurada
La secretaria adjunta de Suteba Estela Sinópoli explicó que si bien sabían por la reunión que habían tenido con el Consejo General de Educación que esta medida se iba a tomar, el documento oficial llegó ayer por la tarde.
“Estamos intercambiando opiniones con algunos compañeros porque la implementación a partir del miércoles suponemos que es un poco apresurada, porque las escuelas tienen que organizarse, tienen que organizar los espacios”, opinó.
Y añadió que “ahora que se incrementa la cantidad de alumnos en el aula y se pretende incorporar a todos los alumnos que pertenecen a ese curso va a haber que ver muy bien las dimensiones porque pasamos de metro y medio de distanciamiento a 90 centímetros”.
A su vez, recalcó que la efectiva implementación de esa presencialidad plena va a depender de cada una de las instituciones en particular, de la disponibilidad de espacio que esa institución tenga y también de la cantidad de alumnos por aula que haya.
“Por ahí va a haber que hacer una redistribución en el marco de la escuela, entonces va a haber que disponer aquellas aulas más grandes para los grupos más numerosos y las aulas más pequeñas para los grupos más chicos”, señaló.
En tanto, explicó que en el documento se especifica que se pueden utilizar otros espacios de la institución, como los salones de usos múltiples, aulas de música si hubiera en la escuela.
No obstante, aclaró que no se pueden asignar aulas que no tengan ventilación. “Nosotros nos vamos a poner bien firmes con eso porque las aulas que no se puedan ventilar permanentemente no se van a poder usar”, resaltó.
Y expuso que “en aquellas aulas donde no entren todos los alumnos, se vuelve a las instancias que teníamos en las primeras resoluciones de cuando empezamos con la presencialidad, de grupos rotativos”.
En ese sentido, ejemplificó que si en un aula “entran 15 alumnos con el distanciamiento necesario pero el agrupamiento es de 18, va a haber tres alumnos que tendrán que ir de manera rotativa”.
“El tema de si va a haber o no burbujas va a depender de los espacios disponibles en cada una de las escuelas y de las aulas. En aquellos lugares donde esté la posibilidad de incluir a todos los alumnos porque se puede mantener el distanciamiento no habrá inconvenientes. Es más, en la puerta del aula tiene que haber un cartel con las dimensiones del aula y con la cantidad de gente que puede haber de manera simultánea, porque lo mínimo que se pretende es un metro cuadrado por alumno”, afirmó.
Y señaló que “en aquellos lugares donde no pueda estar la presencialidad plena porque el grupo es más numeroso de lo que el distanciamiento lo permite, habrá que seguir sosteniendo los agrupamientos”.
Tiempo escaso
“Lo que no vamos a hacer es desmadrar la situación justamente ahora que la tenemos medianamente controlada”, enfatizó.
Y adelantó que está en diálogo con el resto de los sindicatos del Frente Gremial Docente para emitir una posición conjunta porque “de hoy lunes (por ayer) al miércoles que ya se tiene que implementar, la verdad que el tiempo es muy escaso y no estamos para decir abrimos la escuela y que vengan todos los chicos todo el horario. Hay que prepararse, tener una previa organización”.
“Hay que avisarle a los papás en los casos que no puedan estar todos quiénes van a ir y quiénes no, cómo se van a armar los agrupamientos y demás. Por supuesto que las escuelas ya están trabajando sobre esto, pero no podemos decir si ya se están ajustando a este nuevo documento que llegó hoy (por ayer)”, sostuvo.
Y consideró que “hay que tomar muchas cuestiones en cuenta, como poner los carteles en la puerta del aula, ver cuántos chicos entran en cada espacio con el distanciamiento que rige ahora, y otras variables como la ventilación cruzada. Hay que reforzar la desinfección, hay que acortar el tiempo de estadía dentro de los salones, hacer los tiempos pedagógicos un poco más cortos para poder ventilar y airear el espacio”.
“No es lo mismo manejar una escuela en pandemia con la mitad de los alumnos que con toda la matrícula dentro de la institución”, afirmó.
Por esos motivos, adelantó que van a solicitar una reunión UEGD para tratar este tema y adoptar una posición en el distrito. “Sabemos que no vamos a salir del marco del cuidado, no podemos ser nosotros en las escuelas quienes desencadenemos una situación epidemiológica que después sea difícil de contener, que nos hemos cuidado tanto que soltar todos los cuidados me parece que sería un despropósito”, manifestó.
Pero enfatizó que “por supuesto que tenemos muchas ganas de volver a la presencialidad plena, pero en su justo momento y de manera adecuada”.
“Tenemos que conocer la posición de la Jefatura Distrital que no la conocemos aún. Ojalá podamos juntarnos con la UEGD antes del miércoles para ver qué inconvenientes presenta el distrito y cómo se pueden resolver. Creo que con mucha responsabilidad tenemos que acompañar a los directores de las escuelas para que puedan tomar las mejores decisiones. Los papás tienen que tener la información bien clara”, recalcó.
Y enfatizó que “ahora se tiene que acrecentar la protección, entonces hay que garantizar que todos tengan los barbijos doble capa. Creo que se podría usar esta semana para organizar y a partir del lunes comenzar con ese escenario, pero no puedo decidir yo lo que debe decidir un jefe distrital por supuesto”.
La escuela, un lugar seguro
A partir de las nuevas disposiciones, en los establecimientos que no cuenten con los metros necesarios para que los estudiantes mantengan una distancia de 90 centímetros entre sí cada semana se realizará un testeo muestral con un procedimiento no invasivo y de resultado inmediato, para el que se requerirá el previo consentimiento informado de las personas adultas responsables de cada estudiante.
Por otra parte, esos establecimientos educativos deberán mantener la adecuada ventilación de las aulas, para lo cual será fundamental el uso de medidores de dióxido de carbono. También contarán con fondos disponibles para adquirir tapabocas con la composición de capas y el ajuste adecuado, posibilitando una mayor protección a los estudiantes que lo requieran.
Sobre el inicio de esta nueva etapa de presencialidad cuidada, la titular de la cartera educativa de la provincia, Agustina Vila, afirmó que “el conjunto del sistema educativo bonaerense y, en especial, quienes cotidianamente habitan las instituciones educativas demuestran cada día un enorme compromiso con el cumplimiento de las pautas de cuidado contribuyendo para que las escuelas sean un lugar seguro para la mitigación de riesgos”.
La actualización del distanciamiento social de referencia dentro del aula tendrá vigencia siempre que se mantenga la situación epidemiológica actual. Además, las 13.700 escuelas de gestión estatal continuarán utilizando los medidores de dióxido de carbono para mantener una adecuada ventilación de los ambientes en la escuela, mitigando el riesgo de contagio.