Sobre los cruces en el bloque oficialista, Echezarreta sostuvo que "hay que bajar un poco el tono"
La edil del PRO Juana Echezarreta, dialogó con El Eco Multimedios y se refirió a los cruces entre concejales del bloque oficialista, señalando la necesidad de “bajar el tono”. Planteó que, con un estudio de costos que hubiese dado como resultado la necesidad de un aumento mayor para el transporte urbano, “la discusión se hubiera centrado en que no era el 15% sino que era más lo que había que aumentar”. Sobre la falta de insumos para chacinados, dijo que "por ahora no se piensa en frenar la producción en el corto plazo, pero es un día a día”.

En los últimos días hubo declaraciones cruzadas entre los ediles oficialistas, luego de que la semana pasada los concejales del PRO-MID votaran por la negativa al aumento del boleto del transporte público de pasajeros.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailConsultada sobre el tema, la concejal del PRO Juana Echezarreta argumentó que “habíamos pedido un estudio de costo que no se terminó de resolver, y el bloque decidió no acompañar porque no teníamos ese dato”. Uno de los argumentos del sector radical fue que, de haber hecho un estudio de costo, probablemente habría dado como resultado un aumento mayor. Consultada sobre este punto, Echezarreta sostuvo que “entonces la discusión se hubiera centrado en que no era el 15% sino que era más lo que había que aumentar, y eso no se planteó”.
La concejal del PRO planteó que “estamos todos juntos, nada más que tenemos distintos matices para trabajar. En lo personal opino que habría que bajar un poco el tono, y pensar que estamos en una situación complicada. Nosotros tenemos que responderle a la gente. Como siempre digo ahora tengo muchísimos jefes que son los vecinos que pusieron el voto”.
“Cuando vos tenés las dos caras de la moneda, el estudio de la cámara, y los costos del Municipio hubiéramos arreglado un número más justo”, deslizó. La concejal sostuvo que el ámbito del recinto es el indicado para el debate. “Estamos ahí para discutir, entonces no tiene que molestar”, observó.
Echezarreta planteó la necesidad de “bajar el tono porque los momentos son difíciles”. En ese aspecto hizo un análisis del panorama nacional y sostuvo que “el Ministro de Economía que asumió ahora no sabemos para donde va a agarrar, no sabemos cuál va a ser la situación social de las decisiones que se tomen. Uno espera que sean para mejor, pero son momentos en los que hay que pensar un poco en tener la grandeza de que eso está pasando. Y va a haber consecuencias, y esas consecuencias las vamos a tener que asumir todos”.
Chacinados
Recientemente se dieron a conocer voces de representantes del rubro de producción de chacinados que alertaron sobre la crisis que atraviesa el sector a partir de la falta de insumos y materia prima. Consultada al respecto, como productora de chacinados y titular del DOT (Denominación de Origen Tandil), Echezarreta precisó que “por ahora no se piensa en frenar la producción en el corto plazo, pero es un día a día”.
La referente del sector sostuvo que “lo que está pasando empezó hace un tiempo atrás cuando se pusieron estas restricciones a la importación que se pusieron a fines de junio que posponían las operaciones por 180 días para pagar a los proveedores”.
Planteó dificultades para sostener la importación de carne proveniente de Brasil, así como la de insumos, aditivos, maquinarias y repuestos. Se refirió especialmente a la tripa, insumo básico para chacinados, al decir que “quedan muy pocas triperías, las grandes ya se fueron hace rato. Después de las 14 toneladas de piedra que tiraron al Congreso para la Reforma jubilatoria que hizo Macri, y ante la imposibilidad de una reforma laboral la realidad es que cuando tenés un capital y tenés que responder, algunas empresas no esperan”.
En este sentido planteó que “las producciones chicas podemos tener un horizonte pero tampoco es muy claro, porque ya tuvimos faltante de tripa natural”. Describió que la situación se produce “porque las grandes triperías que originalmente estuvieron concentradas en Santa Fe y Córdoba ya no están en la Argentina. Hace tres o cuatro años que migraron a países limítrofes como Paraguay, donde tienen un horizonte más claro de previsibilidad y costos bastantes menores en lo que es mano de obra”.
Esta realidad, planteó “afecta a las grandes y por derrame afecta a las chicas. No podemos pensar en compartimientos separados que las grandes se manejan de una forma y las chicas de otra. Está todo integrado. De la misma forma en que estamos integrados al mundo”.