Más casos, menos datos: el cáncer en Tandil y la urgencia de registrar lo que pasa
En 2023 se registraron 272 casos en el sistema público local, pero no hay cifras integrales. La tasa de mortalidad vinculada a tumores subió levemente en los últimos diez años. La ordenanza que impulsa un registro de tumores en el Partido de Tandil sigue sin implementarse de forma efectiva y los especialistas advirtieron que sin datos precisos, no hay políticas públicas posibles. En la ciudad, hay mayor incidencia de cáncer de mama, piel, colon y próstata. Las barreras en el acceso a los tratamientos, los recortes al Instituto Nacional del Cáncer y las trabas en las obras sociales agravan el panorama. La prevención y detección precoz como herramientas.
Lucha, batalla, guerra. Guerrero/a. Combatir, vencer, enfrentar, superar, derrotar, resistir, atacar, invadir. Las metáforas bélicas para referirse al cáncer son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, muchos prefieren desterrarlas del vocabulario por considerarlas estigmatizantes y dolorosas. “No bien se habla de cáncer las metáforas maestras no provienen de la economía sino del vocabulario de guerra, las células cancerosas no se multiplica y basta: invaden”, reflexionó la ensayista estadounidense Susan Sontag en su libro La enfermedad y sus metáforas, que escribió cuando padecía cáncer de mama.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLo cierto es que durante décadas el cáncer fue una enfermedad innombrable. “Tiene una mala enfermedad”, se decía por lo bajo. Ante el miedo, la imposibilidad de nombrar. En la actualidad, la proliferación de casos y las barreras en el acceso a la salud complejizan un panorama de por sí difícil: detrás de los números hay vidas e historias que deben ser respetadas. Y se trata, sin dudas, de un problema de salud pública.
En términos estadísticos, en 2022, el Observatorio Global del Cáncer reportó 133.420 nuevos casos y 70.251 fallecimientos en la Argentina, lo que muestra que esta enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte en el territorio nacional. La incidencia de cáncer en Argentina se considera media-alta, con una tasa de 210.7 casos por cada 100.000 habitantes. Los tipos de cáncer más comunes son el de mama (en mujeres), el de próstata (en hombres), y los cánceres colorrectal y de pulmón, que afectan a ambos sexos.