El Covid reduce el consumo y aumenta el desempleo en China
China reportó sus peores indicadores económicos en dos años, con el consumo en su punto más bajo y un aumento del desempleo, mientras se enfrenta al mayor brote de coronavirus desde la primera ola de 2020.

La rígida política para luchar contra la pandemia impacta sobre los desplazamientos, el consumo y las cadenas de suministro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailShanghai, la capital económica del país, con 25 millones de habitantes, que está confinada desde finales de marzo, volverá a la normalidad en junio, anticipó el vicealcalde Zong Ming.
“Quince de los 16 distritos de Shanghai han eliminado las restricciones de la Covid-19 fuera de las zonas de cuarentena”, anunció Zong, según informaron el diario local China Daily y la agencia Europa Press.
El vicealcalde precisó que el transporte público se reanudará gradualmente a partir del 22 de mayo, lo mismo que los comercios, supermercados, farmacias, locales gastronómicos y peluquerías.
Ayer, la ciudad reportó 69 casos sintomáticos de coronavirus y 869 asintomáticos, por primera vez por debajo de los mil casos desde el 24 de marzo.
Shanghai, el distrito con más casos del país, impuso una cuarentena el 28 de marzo pasado, medida que repercutió en la economía china porque la ciudad es uno de los mayores puntos de entrada y salida de las mercancías en el país.
Los analistas esperaban que la producción industrial sufriera una fuerte desaceleración, del 0,5 por ciento, pero la caída fue del 2,9 interanual en abril, frente al aumento del cinco por ciento en marzo.
La tasa de desempleo pasó de 5,8 por ciento en marzo a 6,1 en abril, un nivel cercano al récord de 6,1 por ciento alcanzado en febrero de 2020 durante los meses más duros de la primera ola de covid-19.
Sin embargo, este índice ofrece un panorama parcial, ya que en China el desempleo se mide en la población urbana y excluye a millones de trabajadores migrantes, particularmente vulnerables.
“La estabilidad de la economía no es solo una cuestión económica, también de estabilidad social”, advirtió el primer ministro chino Li Keqiang el sábado.
Las medidas contra el coronavirus ponen en peligro el objetivo de 5,5 por ciento de crecimiento, en un año clave, ya que el presidente Xi Jinping deberá ser reelegido como dirigente de la segunda economía mundial.
Sin embargo, muchos economistas dudan de que el gigante asiático cumpla su objetivo, que marcaría el menor crecimiento de China desde 1990, aparte de 2020, el año en que empezó la pandemia.
En este contexto, para apoyar el crecimiento, Beijing bajó ayer el tipo de interés hipotecario para los compradores de una primera vivienda.
El inmobiliario y la construcción, que representan más de un cuarto del PBI chino, desempeñaron un papel clave para la recuperación económica en 2020 tras la primera ola de la epidemia.
No obstante, estos sectores también sufren de las medidas restrictivas: en abril pasado, las ventas de vivienda bajaron un 39 por ciento interanual, según la ONE. (Télam)