PARAGUAY
El presidente electo Santiago Peña agradeció los saludos
Sin apariciones públicas en su primer día como presidente electo, el colorado Santiago Peña se dedicó a agradecer a mandatarios del mundo que lo saludaron por su contundente triunfo en las elecciones del domingo.
El presidente electo envió por Twitter durante la jornada distintos mensajes de agradecimiento a personalidades y mandatarios que lo felicitaron, entre ellos al presidente Alberto Fernández y al brasileño Luiz Lula da Silva, en cuya figura se centraron medios de comunicación locales debido a la importancia que tiene el gigante sudamericano en la vida económica de Paraguay.
Recibí las noticias en tu email
“Muchas gracias Presidente @LulaOficial. Coincido plenamente en trabajar juntos por relaciones cada vez mejores y más firmes en favor de nuestros pueblos y la visión de una América del Sur unida y próspera”, respondió el economista de 44 años que el 15 de agosto asumirá las riendas de este país de algo más de siete millones de habitantes que atraviesa una difícil coyuntura económica, con índices de desocupación en alza e inflación también creciente.
Lula no fue el único mandatario en recibir respuesta de Peña, quien hizo lo mismo con Fernández, Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Guillermo Lasso (Ecuador), Pedro Sánchez (España) y Volodimir Zelenski (Ucrania), entre muchos más.
Mientras tanto, el durísimo golpe recibido en las urnas por la opositora Concertación -una alianza variopinta de partidos que iban de la centroizquierda a la centroderecha y la derecha- comenzó a originar las primeras reacciones.
El único gobernador electo perteneciente al histórico Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) fue Ricardo Estigarribia, ganador en el departamento Central, quien en sus primeras declaraciones marcó la necesidad de que haya una “profunda renovación” en esa agrupación.
Cierre de ciclo
Desde fuera de la Concertación –pero con afinidad ideológica-, Jorge Querey, senador y exmédico personal de Fernando Lugo, dijo que las elecciones del domingo marcan el cierre de un ciclo del progresismo que se inició justamente con Lugo en 2008.
“Podemos estar hablando del cierre de un ciclo del progresismo, que empezó en el 2008. Vamos a tener que replantear de una manera importante cómo intervenimos ante esta alternativa antisistema, que está representada por un sector de derecha y conservador como el de Paraguayo Cubas”, acotó, citado por medios locales.
La referencia fue hacia el Partido Cruzada Nacional (PCN), que con cinco años de vida y Paraguayo “Payo” Cubas como candidato a presidente antisistema sacó casi 23 por ciento de los votos y colocó cinco senadores, entre ellos a Rafael Esquivel, más conocido como Mbururu, quien está preso desde agosto de 2022 acusado de ataques a la propiedad privada y del abuso sexual de una niña de 13 años.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Jorge Bogarín, dijo que ese organismo no se adelantará a tomar decisiones acerca de si Mbururu podrá asumir su banca, ya que cualquier apresuramiento “puede ser causal de inhibición”.
La irrupción de PCN en la política paraguaya tuvo un debut más que auspicioso y no parece tener techo, mientras que la caída de la Concertación no parece tener piso.
Primeras conclusiones
Aun cuando pasaron muy pocas horas del pronunciamiento inequívoco del pueblo paraguayo, surgen con claridad algunas conclusiones: la primera, que los grandes ganadores de la jornada fueron la Asociación Nacional Republicana (ANR, el nombre oficial del coloradismo), Peña; su padrino político, el cuestionado y polémico expresidente Horacio Cartes, y Payo Cubas, y la segunda, que los grandes perdedores fueron el candidato presidencial por la Concertación, Efraín Alegre, y el PLRA en general y otras agrupaciones que se sumaron a la alianza.
Pero también se considera en este ingrato sector al presidente saliente, Mario Abdo Benítez, a quien se le reclama no haber hecho esfuerzo alguno para apoyar a Peña y porque cada porción de poder que gana Cartes, la pierde su archienemigo, Abdo.
La extrema diferencia entre los colorados y la Concertación (15 puntos porcentuales) había sido adelantada por una sola encuesta, la de Grau y asociados.
Señalado desde la Concertación como un encuestador “pago por el cartismo”, Adolfo Grau defendió y explicó la base de su encuesta en charla con Télam dos días antes del veredicto de las urnas electrónicas.
“En Paraguay hay una realidad muy simple, pero que la oposición se niega a reconocer: el Partido Colorado tiene el apoyo de la gran mayoría de la población, por eso ganó todas las elecciones en los últimos 70 años, salvo la de 2008, en la que el partido fue dividido. Si Lino Oviedo no hubiera roto con la ANR, Lugo jamás habría sido presidente”, aseveró Grau a Télam. (Télam)