Estados Unidos enviará a Ucrania bombas de racimo, arma prohibida por cien países
La Casa Blanca anunció el envío a Ucrania de bombas de racimo, un armamento prohibido por una convención internacional ratificada por más de 100 países y cuestionado por organizaciones de Derechos Humanos.

“Fue una decisión muy difícil para mí. Y, por cierto, lo hablé con nuestros aliados, lo hablé con nuestros amigos en el Capitolio”, dijo el presidente Joe Biden al justificar la medida, y añadió: “Los ucranianos se están quedando sin munición.”
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“Esta es una guerra relacionada con las municiones. Y ellos se están quedando sin esa munición, y a nosotros nos queda poca”, dijo el mandatario en una entrevista con la cadena CNN.
“Y así, lo que finalmente hice, tomé la recomendación del Departamento de Defensa de -no permanentemente- pero permitir este período de transición, mientras conseguimos más armas para los ucranianos”, manifestó.
Estados Unidos, Ucrania y Rusia no forman parte del tratado internacional para vetar este tipo de armamento, pero sí lo suscribieron aliados de Washington y Kiev como Reino Unido, Alemania y Francia.
Las bombas de racimo detonan en el aire y liberan cientos de submuniciones en un amplio radio de entre 200 y 400 metros.
Su riesgo también está vinculado a que algunas de estas minibombas no detonan y se quedan enterradas, con una tasa de fallo de entre 5 y 30 por ciento, por lo que gran número de víctimas colaterales son niños, que se ven atraídos a ellas por su forma llamativa de pelota de tenis.
Riesgos
“No dejaremos a Ucrania indefensa en ningún momento de este conflicto”, advirtió el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, e indicó que Rusia utiliza este tipo de municiones desde el inicio de la invasión a larga escala en febrero del año pasado.
“Reconocemos que las municiones de racimo crean un riesgo de daños a civiles por artefactos sin estallar. Por eso aplazamos la decisión todo el tiempo que pudimos”, indicó el funcionario, primera voz oficial en confirmar la decisión.
“Pero también existe un enorme riesgo de daños civiles si las tropas y los tanques rusos arrollan las posiciones ucranianas y toman más territorio ucraniano y someten a más civiles ucranianos”, manifestó.
Sullivan argumentó que las municiones de racimo que suministrará Washington “tendrán tasas de fallo muy inferiores a las que está utilizando Rusia” y añadió que los ucranianos dieron garantías “por escrito” sobre el uso que harían de estas armas para minimizar “los riesgos que suponen para la población civil”.
En virtud de la Convención de Oslo de 2008, firmada por 108 países, se prohíbe el uso, producción y transferencia de este tipo de armamento “bajo cualquier circunstancia”.
El secretario general de la ONU, António Guterres, ratificó su apoyo a ese tratado y dijo que “quiere que los países cumplan con sus términos”, afirmó su portavoz, Farhan Haq.
Inspección
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó que expertos de la agencia avanzaban en la inspección de varias zonas de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia, la más grande de europa y en manos de las tropas rusas, y remarcó que, hasta el momento, no se observaban indicaciones visibles de minas o explosivos.
"Después de nuestras solicitudes, nuestros expertos han obtenido acceso adicional al sitio. Hasta el momento no han visto minas ni explosivos. Pero aún necesitan más acceso, incluso a los techos de las unidades 3 y 4 del reactor y partes de las salas de turbinas. Mantengo la esperanza de que este acceso se conceda pronto", informó el director general del OIEA, el argentino Rafael Grossi.
"Continuaré informando sobre los avances en este sentido", agregó, en un comunicado publicado en la página web del organismo.
Los funcionarios del OIEA visitaron varios lugares, como las piscinas de refrigeración, pero aún no fueron autorizados a controlar la terraza, donde Ucrania sospecha que los ocupantes rusos colocaron artefactos explosivos, indicó el jefe del organismo de control nuclear de la ONU. (Télam)