GUERRA
Explosiones y denuncias de sabotaje por fugas en gasoductos entre Rusia y Europa
Dos explosiones submarinas fueron informadas en el mar Báltico a la altura de Dinamarca antes del descubrimiento de tres fugas en los gasoductos Nord Stream que unen Rusia con Europa.
Sucedió en medio de sospechas de sabotaje y una tensión en aumento tras la finalización de los referendos de anexión en cuatro territorios ucranianos ocupados por fuerzas rusas.
Recibí las noticias en tu email
El Instituto Sismológico Sueco informó que registró “dos liberaciones masivas de energía” poco antes y cerca del lugar de las filtraciones de gas en las costas de la isla danesa de Bornholm, indicó a la agencia de noticias AFP Peter Schmidt, un sismólogo de la red nacional.
“La primera ocurrió a las 2.03 hora local (21.03 del domingo en Argentina) justo al sureste de Bornholm, con una magnitud de 1,9. Luego observamos otra a las 19.04 del lunes (14.04 en Argentina), otro incidente un poco más al norte que parece haber sido algo más potente. Calculamos una magnitud de 2,3”, indicó el sismólogo.
La red sísmica noruega (Norsar) confirmó también haber registrado “una explosión más pequeña” en las primeras horas del lunes, “seguida de otra más potente” ese mismo día.
Los gasoductos Nord Stream 1 y 2 centraron la tensión geopolítica de los últimos meses en Europa, desde que Rusia cortó su suministro a Europa en respuesta a las sanciones occidentales contra Moscú por la invasión de Ucrania.
Los dos gasoductos, gestionados por un consorcio participado mayoritariamente por el grupo energético ruso estatal Gazprom, no están operando actualmente. Sin embargo, ambos contienen aún gas, que se estuvo filtrando desde el lunes.
En unas fotos tomadas por el ejército danés ayer podían verse unas grandes burbujas en la superficie del agua, emanando de tres fugas localizadas en las aguas de Suecia y Dinamarca, con diámetros de entre 200 y 1.000 metros.
Hipótesis
Ucrania aseguró ayer que esas fugas fueron causadas probablemente por un “ataque terrorista” planificado por Moscú contra la Unión Europea (UE).
“Las ‘filtraciones de gas’ a gran escala Nord Stream 1 no son otra cosa que un ataque terrorista planificado por Rusia y un acto de agresión contra la UE”, afirmó en Twitter el consejero presidencial ucraniano Mijail Podoliak.
Podoliak acusó a Rusia de buscar “desestabilizar la situación económica en Europa y provocar un pánico antes del invierno”.
“En este momento no podemos descartar ninguna hipótesis. Lo que es evidente es que las tuberías han sido dañadas y no se puede descartar ninguna variante hasta que tengamos los resultados de las inspecciones”, dijo por su parte el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
El vocero calificó de “alarmantes” las informaciones sobre las fugas en los dos gasoductos y puntualizó que el Gobierno de Rusia exigió una investigación inmediata de las causas de lo sucedido, refirió la agencia de noticias Sputnik.
Por otra parte, la empresa operadora de los gasoductos submarinos rehusó dar una fecha estimada de cuándo podría resolver las averías “sin precedentes” que ocurrieron de forma simultánea en tres tuberías del sistema.
“Las destrucciones que ocurrieron el mismo día, simultáneamente, en tres hilos de gasoductos costas afuera del sistema Nord Stream no tienen precedentes. Todavía no es posible estimar el calendario de restauración de la infraestructura de transporte de gas”, declaró la compañía Nord Stream AG con sede en Zug, Suiza.
Ganó el “sí”
Mientras tanto, las autoridades prorrusas reivindicaron la victoria del “sí” a la unión con Rusia en las dos regiones del sur de Ucrania donde se celebraron los referendos, Jersón y Zaporiyia, bajo control de Moscú. Los porcentajes de apoyo fueron un 87 y un 93 por ciento respectivamente, según anunciaron tras contar todas las papeletas.
Las otras dos regiones en las que hicieron consultas son Donetsk y Lugansk, en el este de Ucrania, donde las autoridades prorrusas también le daban ventaja al “sí”.
El ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, minimizó el valor de estos referendos, que no cambiarán “nuestras acciones en el terreno militar”.
Los aliados de Ucrania denunciaron los referendos, organizados de manera expeditiva ante el avance de las fuerzas de Kiev, que con el apoyo de las armas occidentales recuperó miles de kilómetros cuadrados a los rusos desde inicios de septiembre.
El G7 juró que “nunca reconocerá” los resultados, algo que reiteró ayer el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. (Télam)