ECUADOR
Lasso avaló la “muerte cruzada”, basado en los “afanes golpistas”
El presidente de Ecuador volvió a defender su decisión de disolver el Parlamento, con el argumento de que ahora “nunca más un mandatario quedará a merced” de un Congreso que “dedique su tiempo a conspirar e impedir que un Gobierno avance”
Además, Guillermo Lasso advirtió sobre el accionar de “obstruccionistas con evidentes afanes golpistas”.
Recibí las noticias en tu email
“La inmensa mayoría ha aplaudido la aplicación de la muerte cruzada como la mejor sanción moral contra los obstruccionistas, con evidentes afanes golpistas, que traicionaron los principios democráticos”, remarcó Lasso, en uno de los tramos más fuertes de su Informe de Gestión, al cumplirse dos años de su mandato.
El mandatario hizo una extensa enumeración de sus iniciativas en casi todas las áreas, reivindicó sus logros en materia social, ambiental, económica y de comercio exterior, y admitió falencias en algunas políticas, en parte, dijo, por la negativa de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) a acompañarlo.
Y buena parte de su alocución la usó para justificar su decisión de disponer por decreto el cierre del Parlamento y el llamado a comicios generales, justo días antes de que la AN se encaminara a destituirlo por un hecho de corrupción que el mandatario negó siempre.
“Disolver la Asamblea Nacional, sobre la base del artículo 148 de nuestra Constitución, cerró un largo capítulo de desinstitucionalización y abuso de poder, liderado por sectores políticos que se habían trazado como meta la cooptación de todo el Estado”, expresó Lasso, que juzgó que con la decisión terminó “una confrontación política que tenía inmerso al país en una crisis que se agudizaba con el tiempo”.
Para el exbanquero, “después de esta decisión histórica, por la profundidad de su significado, nunca más un presidente de la República quedará a merced de una Asamblea que dedique su tiempo a conspirar e impedir que un Gobierno avance en la agenda para el desarrollo del país”.
La escuchaban legisladores, su gabinete -que ayer tuvo una modificación- y parte del personal diplomático en el país, entre ellos el embajador de Estados Unidos, Michael Fitzpatrick.
“Con generosidad podemos encontrar metas nacionales, propósitos comunes como la seguridad ciudadana, sin duda hoy la razón de Estado más importante que debe unir al país”, afirmó, una manera de reconocer la problemática central con la que lidió en sus 24 meses de gobierno, ante la creciente expansión del narcotráfico y los ataques violentos. (Télam)